Investigador postdoctoral del INTA es premiado en el "1st Chilean Student Council Symposium of the International Society of Computational Biology"

Investigador postdoctoral del INTA es premiado en el "1st Chilean Student Council Symposium of the International Society of Computational Biology"

El Dr. Luis Valenzuela, investigador postdoctoral asociado al Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas (LG�IB), patrocinado por el profesor Rodrigo Pulgar, fue distinguido con el premio a la mejor presentación oral en el "1st Chilean Student Council Symposium of the International Society of Computational Biology", realizado el 5 y 6 de agosto.

El trabajo galardonado se titula “Machine learning approaches for diagnosis for phenylketonuria and biomarkers discovery”; cuyos autores son Valenzuela L., Zúñiga C., Álvarez R., Chávez-Baez I., Acevedo A. y Pulgar R.; y  propone el uso de inteligencia artificial para el diagnóstico de la fenilcetonuria y el descubrimiento de nuevos marcadores moleculares.

El trabajo del Dr. Valenzuela, poseedor actualmente de una Beca Dr. Abraham Stekel, se desarrolla en el contexto del Proyecto FIDA-INTA ABCVital, y corresponde a un trabajo colaborativo interdisciplinario entre el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto, dirigido por la Profesora Verónica Cornejo, y el Laboratorio de Genómica y Genética de interacciones biológicas LG�IB.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.