Teresita Gormaz se gradúa del Magíster de Nutrición y Alimentos

Teresita Gormaz se gradúa del Magíster de Nutrición y Alimentos

Este 30 de agosto, la alumna Teresita Gormaz Rencoret, finalizó con éxito el Magíster de Nutrición y Alimentos al defender su tesis llamada: “Impacto ambiental de la alimentación chilena”. Sus profesores guías fueron el Profesor Gerardo Weisstaub, de la Unidad de Nutrición Pública del INTA, y la Profesora Sandra Cortés, de la Pontificia Universidad Católica.

Esta nutricionista titulada de la Universidad del Desarrollo cuenta que, indagando sobre diversos temas asociados a la nutrición, se topó con datos sobre el consumo de recursos ambientales que implica la dieta. Esto le generó un gran impacto, por ser información comúnmente desconocida, y sumamente importante. “Continué investigando, y noté que en Chile el tema no estaba siendo analizado, sino más bien ignorado; por lo que no tuve otra opción que enfrentar el desafío de investigar al respecto”.

Teresita ha tenido experiencias diversas en su profesión: tuvo un emprendimiento de desayunos saludables y luego una consulta nutricional. Esta última la instó a estudiar el Magíster, pues quería perfeccionarse para acompañar a las personas en su búsqueda de buenos hábitos alimentarios y un estilo de vida más saludable.

Decidió hacer su postgrado en el INTA por ser una institución de excelencia y reconocida trayectoria. Haberlo terminado, afirma, es “un logro gigantesco, y a la vez solo un primer paso en este camino del cual aún queda tanto por explorar”. Agrega que finalizado este desafío se radicará en Canadá, donde pretende trabajar como asistente de investigación en la Universidad de Alberta para luego -posiblemente- hacer un Doctorado.

Resumen Tesis
Introducción: La dieta se ha convertido en un factor cada vez más importante, debido a la presión ambiental que ejerce la producción de alimentos sobre el uso de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero. El presente estudio describe el impacto ambiental de la alimentación chilena.
Objetivo: Estimar la huella de carbono (HC) y huella hídrica (HH) de la alimentación de los chilenos.
Método: Estudio ecológico, a partir de análisis de datos secundarios agregados de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos 2010 (ENCA). Se utilizaron los resultados del consumo de alimentos, clasificados en subgrupos publicados para población general y según sexo, grupo etario, nivel socio-económico (NSE) y macro zona de la ENCA 2010. A partir de estos datos se realizó una búsqueda bibliográfica de los valores de HC y HH para los alimentos, y se calcularon los valores promedio de cada subgrupo. Finalmente, se estimó la HC y HH producida por el consumo de los subgrupos de alimentos/persona/día para la población general chilena. Se identificaron los subgrupos con mayor contribución, y se describieron los resultados por sexo, grupo etario, NSE y macro zona. Resultados: Se obtuvo una HC de 4,67 kg CO2eq/persona/día y una HH de 4,177 litros/persona/día. Estos valores estarían por sobre las medias mundiales por persona/día. Los alimentos de origen animal como lácteos y carnes rojas fueron los principales contribuyentes a estas cifras, siendo responsables del 60,5% del total de la HC y 52,6% de la HH. Las mayores cifras se encontraron en hombres, personas de NSE alto, residentes de la macro zona sur y en el grupo etario de escolares de enseñanza media (14-18 años) y adultos jóvenes (19- 29 años).
Conclusión: Posicionar un patrón de alimentación más saludable y coherente con el medio ambiente es el siguiente gran desafío que tenemos como país. Incorporar esta temática en estrategias de promoción de la salud y en el sector educación son urgentes para cambiar los patrones de alimentación y crear un sistema alimentario más sostenible.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.