Teresita Gormaz se gradúa del Magíster de Nutrición y Alimentos

Teresita Gormaz se gradúa del Magíster de Nutrición y Alimentos

Este 30 de agosto, la alumna Teresita Gormaz Rencoret, finalizó con éxito el Magíster de Nutrición y Alimentos al defender su tesis llamada: “Impacto ambiental de la alimentación chilena”. Sus profesores guías fueron el Profesor Gerardo Weisstaub, de la Unidad de Nutrición Pública del INTA, y la Profesora Sandra Cortés, de la Pontificia Universidad Católica.

Esta nutricionista titulada de la Universidad del Desarrollo cuenta que, indagando sobre diversos temas asociados a la nutrición, se topó con datos sobre el consumo de recursos ambientales que implica la dieta. Esto le generó un gran impacto, por ser información comúnmente desconocida, y sumamente importante. “Continué investigando, y noté que en Chile el tema no estaba siendo analizado, sino más bien ignorado; por lo que no tuve otra opción que enfrentar el desafío de investigar al respecto”.

Teresita ha tenido experiencias diversas en su profesión: tuvo un emprendimiento de desayunos saludables y luego una consulta nutricional. Esta última la instó a estudiar el Magíster, pues quería perfeccionarse para acompañar a las personas en su búsqueda de buenos hábitos alimentarios y un estilo de vida más saludable.

Decidió hacer su postgrado en el INTA por ser una institución de excelencia y reconocida trayectoria. Haberlo terminado, afirma, es “un logro gigantesco, y a la vez solo un primer paso en este camino del cual aún queda tanto por explorar”. Agrega que finalizado este desafío se radicará en Canadá, donde pretende trabajar como asistente de investigación en la Universidad de Alberta para luego -posiblemente- hacer un Doctorado.

Resumen Tesis
Introducción: La dieta se ha convertido en un factor cada vez más importante, debido a la presión ambiental que ejerce la producción de alimentos sobre el uso de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero. El presente estudio describe el impacto ambiental de la alimentación chilena.
Objetivo: Estimar la huella de carbono (HC) y huella hídrica (HH) de la alimentación de los chilenos.
Método: Estudio ecológico, a partir de análisis de datos secundarios agregados de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos 2010 (ENCA). Se utilizaron los resultados del consumo de alimentos, clasificados en subgrupos publicados para población general y según sexo, grupo etario, nivel socio-económico (NSE) y macro zona de la ENCA 2010. A partir de estos datos se realizó una búsqueda bibliográfica de los valores de HC y HH para los alimentos, y se calcularon los valores promedio de cada subgrupo. Finalmente, se estimó la HC y HH producida por el consumo de los subgrupos de alimentos/persona/día para la población general chilena. Se identificaron los subgrupos con mayor contribución, y se describieron los resultados por sexo, grupo etario, NSE y macro zona. Resultados: Se obtuvo una HC de 4,67 kg CO2eq/persona/día y una HH de 4,177 litros/persona/día. Estos valores estarían por sobre las medias mundiales por persona/día. Los alimentos de origen animal como lácteos y carnes rojas fueron los principales contribuyentes a estas cifras, siendo responsables del 60,5% del total de la HC y 52,6% de la HH. Las mayores cifras se encontraron en hombres, personas de NSE alto, residentes de la macro zona sur y en el grupo etario de escolares de enseñanza media (14-18 años) y adultos jóvenes (19- 29 años).
Conclusión: Posicionar un patrón de alimentación más saludable y coherente con el medio ambiente es el siguiente gran desafío que tenemos como país. Incorporar esta temática en estrategias de promoción de la salud y en el sector educación son urgentes para cambiar los patrones de alimentación y crear un sistema alimentario más sostenible.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.