Exitosa segunda versión del Simposio Internacional de Alimentos, Nutrición, Actividad Física y Salud fue realizada en INTA

Exitosa segunda versión del Simposio Internacional de Alimentos, Nutrición, Actividad Física y Salud fue realizada en INTA

170 participantes y 29 expositores hicieron posible este encuentro en torno a la ciencia y  la investigación.

Los días 13, 14 y 15 de junio se celebró el “2nd International Symposium on Food, Nutrition, Physical Activity and Health”, que tuvo su primera versión en 2019. En esta ocasión, se realizó en formato híbrido, lo que permitió que tanto asistentes como expositores tuvieran la oportunidad de participar a distancia. En total, participaron 50 personas de forma presencial y 122 de manera virtual, gracias a lo cual contó con asistentes de México, Ecuador, Perú y Colombia.

El simposio tuvo una sesión de presentación de trabajos de investigación en modalidad de poster de manera presencial. Se presentaron 30 trabajos en temas muy diversos, los que incluían fisiopatología de la obesidad, errores innatos del metabolismo, condición física, análisis ómicos en frutas, alimentos para adultos, biotecnología de los alimentos, efectos de la pandemia COVID-19, etnobótanica, entre otros. El hecho que hayan sido presenciales, "permitió una enriquecedora discusión", comentó Rodrigo Troncoso, profesor del INTA, quien fue parte de la organización. "Nos llegaron comentarios de lo bueno que era volver a reunirse de manera presencial, y la necesidad de tener estas instancias de discusión científica”.

En este encuentro presentaron 29 expositores, de los cuales 6 tenían afiliaciones del extranjero, y los demás de diferentes instituciones nacionales. Además, se aprovechó la instancia para reconocer a la Dra. Marta Colombo Campbell, quien recibió este año el Premio Nacional de Medicina, siendo la primera mujer en recibir este galardón. La Dra. Colombo fundó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA, del cual fue su jefa entre 1976 y 1993.

Esta segunda versión del simposio, organizado por el INTA, el Centro ABCvital y el proyecto de internalizacion del DOCNUTAL, fue una oportunidad para que estudiantes, investigadores y profesionales que se relacionan con la nutrición, alimentos y actividad física interactúen entre sí. “Por lo que creemos que es de suma importancia que sea anual”, afirmó el Prof. Troncoso, agregando que están todos invitados a participar en las próximas versiones.


Se premiaron tres trabajos en modalidad poster, seleccionados por un comité de expertos, basados en la calidad del trabajo y en la presentación del investigador responsable.

1� Lugar: Cristóbal Zúñiga

Título: New findings of the effect of phenylketonuria on the metabolic profile of amino acids and acylcarnitines in newborns.

Autores: Cristóbal Zúñiga, Manuel Muñoz, Ignacio Chávez, Rodrigo Álvarez, Madelaine Mejías, Luis Valenzuela, Alejandro Acevedo, Dinka Mandakovic, María Jesús Leal-Witt, Alf Valiente, Verónica Cornejo, Lorena Santamaría & Rodrigo Pulgar.

Afiliación: Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas (LG2IB); Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas; Laboratorio de Citogenética Molecular, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimento, Universidad de Chile y GEMA Center for Genomics, Ecology and Environment, Universidad Mayor

2� Lugar: Carlos Sepúlveda

Título: Asociación entre el estado nutricional y las distintas variables del fitness cardiorrespiratorio en niños, niñas y adolescentes.

Autores: Carlos Sepúlveda, Ricardo Poblete, Juan Carlos Bórquez, José Gonzalez, Matías Monsalves, Rodrigo Troncoso, Marcelo Flores & Gerardo Weisstaub.

Afiliación: Laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física (LABINAF), Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile y Laboratorio de Vida Activa y Saludable, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de O�Higgins.

3� Lugar: María Fernanda Castillo

Título: La activación del Receptor Sensor de Calcio (CaSR) contribuye a la disfunción mitocondrial en preadipocitos humanos.

Autores: María Fernanda Castillo, Sofía Sanhueza, Camila López-Crisosto, Pamela Mattar, Sergio Lavandero, Mariana Cifuentes & Roberto Bravo-Sagua.

Afiliación: Laboratorio de Obesidad y Metabolismo Energético en Geriatría y Adultos (OMEGA). Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos (INTA), Universidad de Chile y Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS), Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.