Académicos del INTA participan en taller sobre herramientas moleculares contra el SARS CoV-2 para 23 países de Iberoamérica

Académicos del INTA participan en taller sobre herramientas moleculares contra el SARS CoV-2 para 23 países de Iberoamérica

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, miembros de CoviRed, junto a especialistas del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted),  y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dictaron un taller de Técnicas Moleculares Clásicas y Bioinformáticas aplicadas al estudio de SARS CoV-2 y otros virus emergentes, donde fueron invitados a participar académicos del INTA.

El curso fue impartido entre el 21 y el 25 de noviembre y estuvo dirigido a estudiantes y profesionales de instituciones de salud y laboratorios de investigación básica. El objetivo del curso era que instituciones que han estado involucradas activamente en investigación o práctica de virología, y que han demostrado interés en adquirir experiencia en NGS (Next Generation Sequencing) y/o neutralización viral pudieran conocer y utilizar herramientas sobre secuenciación de próxima generación y técnicas de neutralización clásicas y basadas en pseudovirus (virus recombinantes sintéticos).

"Desde hace unos meses, el Laboratorio de Bioinformática y Expresión Génica del INTA (LBEG) es parte de la red de vigilancia genómica de SARS CoV-2 a través de la secuenciación de genomas completos de Covid-19 y su posterior identificación de variantes, usando técnicas de NGS y bioinformática. A raíz de esta experiencia nos invitaron a efectuar un taller teórico/práctico de secuenciación y ensamble de genomas de Covid-19", cuenta el Dr. Christian Hodar, académico del INTA, que realizó el taller junto al Dr. Alexis Gaete, miembro del LBEG. En el taller se mostró, en forma teórica y práctica, el uso de la tecnología de secuenciación de tercera generación y luego los análisis bioinformáticos que permiten determinar a partir de la información generada la secuencia del genoma del virus y asignar el linaje o variante correspondiente.

“La relevancia en particular de esta actividad radica es que no constó solo de aspectos teóricos, sino que la secuenciación fue ejecutada por los mismos participantes del taller”, aclara el Dr. Hodar, agregando que participaron 30 personas en total, provenientes de distintos países latinoamericanos y cuyas inquietudes eran muy variadas, “desde saber cómo se utiliza el secuenciador hasta conocer el tipo de requerimiento de hardware y software necesario para hacer los análisis y obtener los genomas”.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.