Académicos del INTA participan en taller sobre herramientas moleculares contra el SARS CoV-2 para 23 países de Iberoamérica

Académicos del INTA participan en taller sobre herramientas moleculares contra el SARS CoV-2 para 23 países de Iberoamérica

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, miembros de CoviRed, junto a especialistas del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted),  y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dictaron un taller de Técnicas Moleculares Clásicas y Bioinformáticas aplicadas al estudio de SARS CoV-2 y otros virus emergentes, donde fueron invitados a participar académicos del INTA.

El curso fue impartido entre el 21 y el 25 de noviembre y estuvo dirigido a estudiantes y profesionales de instituciones de salud y laboratorios de investigación básica. El objetivo del curso era que instituciones que han estado involucradas activamente en investigación o práctica de virología, y que han demostrado interés en adquirir experiencia en NGS (Next Generation Sequencing) y/o neutralización viral pudieran conocer y utilizar herramientas sobre secuenciación de próxima generación y técnicas de neutralización clásicas y basadas en pseudovirus (virus recombinantes sintéticos).

"Desde hace unos meses, el Laboratorio de Bioinformática y Expresión Génica del INTA (LBEG) es parte de la red de vigilancia genómica de SARS CoV-2 a través de la secuenciación de genomas completos de Covid-19 y su posterior identificación de variantes, usando técnicas de NGS y bioinformática. A raíz de esta experiencia nos invitaron a efectuar un taller teórico/práctico de secuenciación y ensamble de genomas de Covid-19", cuenta el Dr. Christian Hodar, académico del INTA, que realizó el taller junto al Dr. Alexis Gaete, miembro del LBEG. En el taller se mostró, en forma teórica y práctica, el uso de la tecnología de secuenciación de tercera generación y luego los análisis bioinformáticos que permiten determinar a partir de la información generada la secuencia del genoma del virus y asignar el linaje o variante correspondiente.

“La relevancia en particular de esta actividad radica es que no constó solo de aspectos teóricos, sino que la secuenciación fue ejecutada por los mismos participantes del taller”, aclara el Dr. Hodar, agregando que participaron 30 personas en total, provenientes de distintos países latinoamericanos y cuyas inquietudes eran muy variadas, “desde saber cómo se utiliza el secuenciador hasta conocer el tipo de requerimiento de hardware y software necesario para hacer los análisis y obtener los genomas”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.