Curso Gratuito: Salud Escolar y Prevención de La Obesidad

Curso Gratuito: Salud Escolar y Prevención de La Obesidad

El 17 de abril inicia un curso online gratuito y abierto liderado por INTA y la plataforma de educación EduAbierta. Promoción de la Salud y Prevención de la Obesidad en Jardines Infantiles y Escuelas, es el nombre completo de este MOOC (Masive Open Online Course).

La obesidad es el principal problema de salud pública en el mundo y América Latina, en especial la obesidad infantil, influida en gran medida por la alimentación inadecuada y el sedentarismo. Se trata de un problema complejo y multicausal, afectado por condiciones socio-culturales y ambientales entre otras causas; que requiere estrategias a todo nivel con un compromiso decidido de los gobiernos y de los diferentes actores de la sociedad, entre los cuales están los Establecimientos de Educación. Lamentablemente Chile ocupa el quinto lugar en el mundo en sobrepeso y obesidad infantil. Problema que también está siendo alarmante en otros países de la Región AL y que en nuestro país ha llevado a las autoridades y comunidades a analizar críticamente la situación y formular estrategias de acción. Es así como, basados en la experiencia y las nuevas evidencias, se han adoptado medidas y programas intersectoriales con especial atención en el sistema educacional a fin de frenar el daño y promover la salud y calidad de vida desde las edades más tempranas. Para enfrentar esta situación se requiere políticas públicas de prevención de la obesidad y promoción de la salud, de carácter intersectorial y con participación de los diferentes actores de la sociedad, entre los cuales los Establecimientos de Educación Pre-escolar y Escolar tienen responsabilidad no solo en términos educativos sino que porque los niños y niñas se alimentan ahí. Las políticas de salud (MINSAL: Ley de Etiquetado, Política de Alimentación y Nutrición y de Promoción de Salud), las políticas de educación (JUNAEB, PAE y Programa Contrapeso) y de Deportes (Política Nacional) entre otras, conscientes del alarmante aumento de daño, formulan nuevas estrategias y metas para reducir la prevalencia de obesidad y los estilos de vida poco saludables. Entre otras, cabe mencionar la Estrategia de Escuelas Saludables o Promotoras de la Salud, experiencias que han priorizado la alimentación saludable y actividad física, con importantes avances en el proceso pero escasos resultados de impacto sostenible, dada la grave magnitud del problema de sobrepeso y obesidad. Dirigido a Interesados en la salud y calidad de vida de los estudiantes de educación parvularia, básica y media del país y de América Latina. En especial está dirigido a todos los integrantes de la comunidad educativa (escolares, profesores, asistentes, directivos, padres, apoderados, organizaciones escolares), a los proveedores de servicios (casinos, kioscos, gimnasios y otros) relacionados con alimentación, actividad física y salud de los estudiantes, y a los funcionarios de gobiernos locales y nacionales que trabajan en el tema. La contribución del INTA y Entidades Internacionales Cabe señalar que el sector académico y el INTA ha tenido un rol importante en el análisis y formulación de políticas públicas (ej. más reciente en con la Ley de Etiquetado Nutricional), y en la contribución a la formación de recursos humanos en promoción de salud y nutrición a través de los Postgrados y Programas de Educación Continua y de Extensión; a lo que se agrega la experiencia del curso MOOC realizado en el 2017. En el ámbito de la investigación, académicos del INTA han realizado más de un centenar de publicaciones científicas relacionadas con la alimentación saludable y la prevención de la obesidad infantil en los últimos 5 años, así como la organización permanente de Seminarios y Congresos nacionales e internacionales. El equipo responsable de este curso ha realizado dos proyectos Fondecyt del 2011 al 2016 destinados a investigar y aportar al mejoramiento de la alimentación en los establecimientos de educación pre-básica y básica; los que han incluido la formación de educadores, asistentes de educación y padres en dos comunas. Y en la vinculación con el medio, el INTA ha promovido alianzas con productores agrícolas y comercio (ferias libres y otras empresas en el marco de la responsabilidad social), a fin de crear condiciones propicias para una alimentación saludable, en especial de los escolares. Otra iniciativa es el Programa 5 al Día para la promoción del consumo de frutas y verduras. El rol de OPS/OMS y otros organismos internacionales (FAO, UNICEF), ha sido relevante, a través de las diferentes programas de apoyo para la vigilancia nutricional, educación alimentaria-nutricional, y al igual que para las Universidades, la OPS ha realizado convocatorias de Concursos de Buenas Practicas de Promoción de Salud Escolar aportando a la evaluación, reconocimiento y transferencia de conocimientos; espacio en que las experiencias de Chile han estado presente. Para mayor información ingresa aquí

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.