Verónica Cantillana termina MNA con tesis sobre la relación entre etnia mapuche e incidencia de diabetes gestacional en mujeres con sobrepeso y obesidad del área sur-oriente de Santiago

Verónica Cantillana termina MNA

Verónica Cantillana finalizó el Magíster en Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana, con la tesis titulada "Relación entre etnia mapuche e incidencia de diabetes gestacional en mujeres con sobrepeso y obesidad de área Sur-Oriente de Santiago”. Su directora de tesis fue la Prof. María Luisa Garmendia y la comisión revisora estuvo compuesta por los académicos Raquel Burrows, Gerardo Weisstaub y Dominique Masferrer.

La trayectoria profesional de Verónica, inició cuando egresó en el 2004 de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, comenzando a trabajar como Nutricionista Clínica en el Hospital del Profesor y en consulta particular, para luego trabajar como nutricionista de producción en casinos de alimentos. Luego trabajó como Nutricionista Clínica en el Instituto Nacional del Cáncer “donde pude aprender, crecer y desarrollarme, al lograr incorporarme al equipo de salud”, comenta, afirmando que creó un vínculo con el personal a cargo que le permitió realizar sus primeras actividades de docencia. Trabajó también en la Clínica Santa María y en la Clínica Indisa.

Ya con 10 años de experiencia laboral principalmente en el área clínica expandió sus horizontes hacia la docencia trabajando durante cinco años en la Universidad Andrés Bello como ayudante de la asignatura de Nutrición Humana, supervisora y tutora de Internado Clínico Adulto y docente de campos clínicos en las asignaturas de: Evaluación Nutricional, Dietoterapia del Adulto y Nutrición Clínica. Además, fue docente tutor de pasantías clínicas de Adulto y Pediatría en la Universidad de Chile y de Pediatría en la Universidad de las Américas.

“Decidí realizar el Magíster en el INTA debido a que me gustó su malla curricular y porque es parte de la Universidad donde me formé en el pregrado, ya que me siento una orgullosa “hija de Bello”, explica Verónica, quien afirma que haberlo finalizado significa una enorme satisfacción, ya que logró compatibilizar su rol de esposa, madre y docente con mucho sacrificio “y sobrevivir a ello, lo que es difícil y cuestionado cuando se es mujer, a pesar de estar en el siglo XXI”.

“Mis proyecciones son seguir trabajando en docencia en alguna Universidad que me pueda dar estabilidad laboral, poder continuar realizando investigación, ya que era una área desconocida para mí y en algún futuro no muy lejano aportar en un cambio de visión de los nutricionistas, y que tengan mayor presencia e impacto como profesionales en las enfermedades crónicas no transmisibles que afectan a la población”, acotó.

Resumen de tesis

Introducción: La diabetes mellitus gestacional (DMG) es un problema de salud pública por su alta incidencia y complicaciones para la salud de la madre e hijo. Estudios internacionales han mostrado que algunas etnias (mujeres asiáticas, nativas de Hawaii y Oceanía) tienen más riesgo, que se incrementa cuando se trasladan desde sus zonas de origen y adquieren hábitos occidentales. En Chile no existen estudios nacionales que hayan estudiado esta relación.

Objetivo: Evaluar la asociación entre origen mapuche e incidencia de DMG en mujeres embarazadas del área suroriente de Santiago con sobrepeso y obesidad.

Métodos: Se realizó un análisis secundario del estudio MIGHT (n=1002) cuyo objetivo fue

evaluar la efectividad de una intervención (omega 3/intervención dietaria) sobre el control metabólico en madres e hijos. Los criterios de inclusión fueron: <15 semanas de gestación, IMC >25 kg/m2 en el primer control prenatal, mayor de edad, y embarazo único. La incidencia de DMG utilizó 2 criterios: guía MINSAL (glicemia en ayunas ≥100 mg/dL y <126 mg/dL en dos días diferentes y/o glicemia ≥140 mg/dL 2 horas post-carga de glucosa de 75 g entre las 24 y 28 semanas de gestación) y registro de ficha clínica. La ascendencia mapuche se verificó con 4 apellidos extraídos del Certificado de Nacimiento contrastados con una base de datos de apellidos. La muestra final fue de 768 mujeres. La asociación entre incidencia de DMG y etnia mapuche se evaluó mediante modelos de regresión logística crudos y ajustados.

Resultados: 10,2% de la muestra fue de etnia mapuche. El promedio de edad, estatura e IMC fueron de 29,1 años, 1,57 m, 33,1 kg/m2 . La incidencia de DMG fue de 16,7% en mapuche y 20,6% en no mapuche según criterio MINSAL y 19,2% y 25,4% según registro en ficha clínica, respectivamente (p>0,05). No se encontró asociación entre etnia mapuche y DMG (OR MINSAL: 0,69; IC95%: 0,27-1,75; OR ficha: 0,53; IC95%:0,22-1,29).

Conclusiones: No se observó asociación entre etnia mapuche e incidencia de DMG. Esto se podría explicar por compartir similar ambiente alimentario y de actividad física. Las altas incidencias de DMG encontradas alertan sobre la necesidad de reforzar las medidas de prevención de obesidad tanto estructurales como a nivel individual, particularmente a edades tempranas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Académico de Penn State University de visita en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)

Federico Harte: “El consumidor debe trabajar en su cultura de ingredientes"

El Doctor en Ingeniería de Alimentos de la Universidad Estatal de Washington participó en el World Dairy Summit organizado en Chile y fue invitado a participar en el ciclo de charlas científicas que organiza la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) del INTA, donde habló sobre etiquetado limpio y bioplásticos elaborados a partir de caseína.

Alumna MNA presentó su trabajo de tesis en jornada MINSAL

Camila Burgoa, jefa de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino de Rancagua, expuso el proyecto de investigación “Diseño de estrategias para la reducción del desperdicio de alimentos posconsumo en pacientes hospitalizados: un estudio piloto”, desarrollado como tesista del MNA mención Alimentos Saludables, bajo la dirección del Prof. Adriano Costa de Camargo.