Y nuevamente será 5 de mayo

¡Celebremos el día del celíaco! ¿Cómo estamos para esta fecha?

¡Celebremos el día del celíaco! ¿Cómo estamos para esta fecha?

La pandemia ha bajado progresivamente de intensidad y eso ha impuesto nuevos cambios importantes en nuestra vida diaria. Después de varios años en que un gran número de personas no pudieron ser atendidas ni controladas, ahora toman notoriedad y la enfermedad celíaca, sin riesgos inminentes, no recibe prioridad. Sin embargo, este es un grupo numeroso, el 8,5% de los adultos aparentemente sanos en la Región Metropolitana declaran desarrollar molestias cuando consumen gluten. ¿Cuántos de ellos son celíacos diagnosticados? Sin duda son muy pocos. De las más de 100.000 personas que se estima sean celíacas en el país, solo unos pocos miles están identificados, y menos aún son las que están en seguimiento periódico. Progresar en este ámbito requiere mejorar la capacidad de hacer diagnóstico en la población y todos debemos empujar para que así ocurra. Queremos lograr que más personas, sabiendo que son celíacas, puedan celebrar consumiendo alimentos seguros tanto dentro como fuera de su hogar.    

Identifiquemos algunos de los problemas que quedan por solucionar

La enfermedad habitualmente produce deterioro de la calidad de vida, entre otros, porque la dieta libre de gluten es cada día más difícil de mantener. ¿Porque tan difícil? Porque para eliminar el gluten de la dieta no basta con no usar trigo y sus derivados como ingrediente cuando cocinamos. Los alimentos procesados contienen una variedad de aditivos, muchas veces contaminados con gluten y no existe la obligación de declarar el contenido de gluten en ellos, así es que cuando agregamos ciertos aliños, condimentos u otros compuestos para mejorar el sabor de nuestras recetas, muchas veces, sin saberlo, estamos contaminando el plato con gluten. Afortunadamente, cada día son más las empresas que certifican sus productos y eso permite tener acceso a productos seguros. Por eso, adquirir productos que llevan un logo o una frase en el envase que indique que no tiene gluten, es la opción de compra más segura. Sí, la variedad de productos alimenticios certificados sin gluten ha aumentado muchísimo en el mercado y es una muy buena ayuda. El lado menos positivo de esto es el alto costo que tienen muchos de ellos, pero, aun así, la mayor disponibilidad de alimentos elaborados sin gluten ha ayudado a muchísimas familias y se agradece.

¿Y si queremos salir a comer fuera de casa a celebrar?

El mercado gastronómico es una deuda pendiente. No hay establecimientos “seguros” en nuestro país porque no existen normativas dirigidas a ellos. Los establecimientos más comprometidos con la dieta sin gluten, todavía muy escasos, son los que trabajan solamente con alimentos sin gluten, lo que minimiza la posibilidad de contaminación. Son estos los lugares donde, a menudo, los celíacos salen a comer fuera de casa. Para bien o para mal, la moda de comer sin gluten, lactosa, azúcar, caseína, vegano, vegetariano, etc., ha llevado a que muchos establecimientos ofrezcan preparaciones llamadas “sin gluten”, pero como no hay vigilancia de los procesos de preparación, la contaminación en estos casos puede ser importante. Por lo que, si quiere salir a comer fuera de casa, tenga cuidado. Mejor idea es juntarse en familia o con los amigos y celebrar en casa, donde los riesgos se controlan mucho más fácilmente y el cariño y la amistad se pueden disfrutar sin reservas.

Revisa una Columna de Opinión sobre vivir con la Enfermedad Celiaca elaborada por Carolina Egaña, Coordinadora VIME de DEXCOM - INTA 

 "Es urgente pensar, desde la primera persona, en cómo podemos visibilizar la necesidad de tener mayor diversidad de alimentos pensando, precisamente, en todas las personas que hoy se “quedan mirando”, escondidos/as y sin respaldo suficiente para generar un cambio significativo en la oferta de alimentos. La invitación es a que la inclusión comience desde nuestro entorno más cercano, desde nuestra casa, nuestro lugar de trabajo, en suma, desde nuestro cotidiano".

Galería de fotos

Últimas noticias

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.

IOR TEC e INTA firman acuerdo y lanzan fondo semilla de investigación

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.

INTA propone test que mide condición física en infancia y adolescencia

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.