CIAPEC e INTA organizan Feria por la salud de las mujeres

Encuentro reunió a los participantes y sus familias de los estudios de CIAPEC

250 participantes en la Feria por la salud de las mujeres en INTA
La feria reunió a 72 familias y cerca de 250 personas de diferentes edades, quienes participan de los diversos estudios del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición
La feria reunió a 72 familias y cerca de 250 personas de diferentes edades, quienes participan de los diversos estudios del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición

“Para nosotros es una alegría tremenda recibirles acá, que vengan a estar en los patios del INTA y puedan conocer lo que hacemos, que es investigación sobre cómo crecen y se desarrollan los niños y niñas en Chile. Esto lo hacemos mirando lo que le pasa a las embarazadas, a los lactantes, a los niños/as que van al colegio, a los adolescentes y a los jóvenes quienes crecen y salen del colegio, en los diversos espacios como colegios, calles, barrios, para ver cómo construimos espacios que nos permitan crecer en entornos más saludables”, señaló la Dra. Camila Corvalán, directora CIAPEC y académica INTA de la Universidad de Chile .

Las palabras fueron parte de su discurso hacia quienes participaron de la “Feria por la salud de las mujeres CIAPEC-INTA”, actividad de extensión que se realizó con el objetivo principal de retribuir a las y los participantes de los estudios por su contribución a la ciencia y la salud pública, además de reconectar y potenciar los vínculos con CIAPEC y el INTA, tras la pandemia.

El evento -familiar y gratuito- reunió a 72 familias y cerca de 250 personas de diferentes edades, quienes participan de los diversos estudios del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición -CIAPEC-, parte del INTA de la Universidad de Chile. Las y los participantes de las cohortes BRECAM, BRECAMcitos (hijos/as Brecam), ECO y FECHIC, asistieron con sus familiares y recorrieron los 8 stands informativos y educativos que fueron liderados por el equipo CIAPEC junto con estudiantes tesistas del centro.

Los espacios de la feria, que presentaron información sobre salud y nutrición de manera didáctica e interactiva, fueron los stand de: prevención de cáncer, ultraprocesados, salud mental, disruptores endocrinos, zona de medición antropométrica, zona de toma de presión arterial, espacio educativo sobre salud sexual y reproductiva -a cargo de APROFA, institución invitada-, un mural de preguntas y un espacio institucional de CIAPEC donde se resolvieron dudas y se les contó a los asistentes los hallazgos científicos y logros del centro gracias a su compromiso y participación todos estos años.

El stand de salud mental contó con material de extensión como libros de colorear, actividades interactivas y un libro sobre las emociones, gracias a la contribución del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y el Núcelo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY).

Además de un espacio interactivo sobre “¿Cómo reconocer los disruptores endocrinos en el hogar?”, este stand contó con un espacio de devolución de resultados de exámenes a las niñas y adolescentes de la cohorte ECO, quienes participaron del estudio conjunto entre CIAPEC y con Silent Spring Institute sobre niveles de exposición a químicos tóxicos y metales. Las participantes pudieron revisar la página con su usuario y contraseña, para revisar sus niveles y la relación entre las demás participantes, cómo evitar la exposición a estos productos y qué acciones tomar para tener una vida más saludable, por ejemplo, utilizando la App “Detox Me“.

Dado el carácter familiar del encuentro, la zona de cuidado infantil fue uno de los espacios más amplios y contó con juegos inflables, concursos, espacio de pintura, piscina de pelotas, pinta caritas, trenzas y más. Durante la jornada, que se desarrolló entre las 11:00 y 13:15 horas, hubo una “pausa activa” a cargo de una monitora de zumba, quien hizo bailar a los asistentes. Además, la feria contó con espacios de hidratación y alimentación, con fruta fresca, agua, té y café a libre consumo, además de mote con huesillos y un foodtruck de hamburguesas.

En su discurso de agradecimiento a las familias asistentes, Camila Corvalán, directora CIAPEC, indicó: “Nosotros somos investigadores, tenemos ideas e hipótesis, pero que no podemos probar si no es gracias a la participación de ustedes. La forma que tenemos de entender la realidad en nutrición y salud es gracias a ustedes, por eso estamos muy agradecidos que vengan una y otra vez a sus mediciones, que nos cuenten cómo viven la realidad, porque así hacen que las respuestas que damos tengan mayor sentido con la realidad”.

El encuentro contó con el apoyo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones del INTA como proyecto de Vinculación y Extensión con el Medio (VIME). Agradecemos al INTA por todo el apoyo y colaboración en el desarrollo de esta actividad y el uso de los espacios.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.