Mapa Nutricional de JUNAEB 2022

Mapa Nutricional de JUNAEB 2022

Lo primero que hay que destacar y agradecer a JUNAEB es la continuidad que ha tenido el Mapa Nutricional desde 1987, cuando se hizo por primera vez midiendo peso y talla a niños que ingresaban en marzo del primer año básico en todas las escuelas municipales y particulares subvencionadas del país. Esto ha significado la posibilidad de conocer, año tras año, el estado nutricional y aumento de la obesidad en los escolares en una “serie temporal” que es prácticamente única en el mundo, y que ha confirmado la gravedad del problema de sobrepeso y obesidad infantil en Chile, después de la desaparición de la desnutrición a fines de los 80

Con el tiempo, se fueron incorporando otros cursos a la medición del estado nutricional, como quinto básico y primero medio. Y cuando se hizo obligatoria la enseñanza en prekinder y kínder, también se midieron estos niños.

Además, desde 2017 se agregó el dato de obesidad severa, es decir, niños que tienen una obesidad mayor a 3 Desviaciones Estándar de la mediana, lo cual ha sido un gran aporte para señalar la gravedad del proceso de obesidad creciente que afecta a Chile y al mundo.

Fue muy relevante que incluso durante la pandemia se realizara el Mapa, con información aportada por los padres desde los hogares, para lo cual fueron instruidos previamente para medir el peso y la talla. El año 2020 se realizó en octubre, es decir 8 meses después de iniciada la pandemia, donde se apreció un incremento importante de la obesidad en prekinder, kínder primero básico, con un aumento de 24 por ciento el 2019, a más del 28 por ciento el 2020.

La medición del año 2021 fue aún más alarmante, llegando la obesidad en esos cursos a más de 35 por ciento. La obesidad severa, que era de un 9 por ciento el 2019, subió a un 11 por ciento el 2020 y a un 14 por ciento el 2021. Sin embargo, no hubo la respuesta esperada por las autoridades ni por la población general, y tampoco llamó la atención de los medios de comunicación, que solo se interesaron por el aumento del bajo peso, de 1,8 a 2,6 por ciento el año 2020, que se mantuvo el 2021.

Este año hubo una leve disminución en la obesidad de prekinder, kínder y primero básico, pero en quinto básico se mantuvo muy alta, en un 35,6 por ciento. El otro dato interesante es que la obesidad en primero medio, que corresponde a adolescentes, ha continuado aumentando. En la década del 2000 llamaba la atención que la obesidad en adolescentes de primero medio era baja (menos de un 6%), y en cambio aumentaba en los primeros cursos. El año 2011 la obesidad en primero medio era 8 por ciento, pero el 2016 se había duplicado a un 16 por ciento, cifra que se mantuvo el 2021. En este último Mapa Nutricional 2022 aumentó a un 20,5 por ciento, cifra idéntica a la que tiene Estados Unidos en este grupo de edad.

Por lo tanto, lo que se observa es un desplazamiento de la obesidad infantil de los primeros años de escolaridad hacia los cursos más altos, y especialmente hacia la adolescencia, lo que es extraordinariamente grave, porque significa que estamos favoreciendo que la obesidad de nuestros niños se traslade a la obesidad de los adultos de 15 años y más, que es la que se mide en las Encuestas Nacionales de Salud que realiza el Ministerio de Salud cada seis años. Desafortunadamente, no conocemos los datos de obesidad en mayores de 15 años desde el 2016/2017 en que se realizó la última Encuesta, que no se ha vuelto a repetir, por lo cual no conocemos la situación nutricional de la población mayor de 15 años después de la pandemia.

En consecuencia, a pesar de haberse mantenido la obesidad en los primero años, los datos de quinto básico y primero medio no son auspiciosos.

Continúa llamando la atención la poca conciencia que existe en la sociedad acerca del problema de obesidad infantil y adulta que existe en el país. Aun cuando en la televisión se dio cierta cobertura al acto de lanzamiento de los datos del Mapa Nutricional de JUNAEB 2022, al que asistió el Ministro de Educación, lo cual celebramos por ser un signo de preocupación del sector educación en este tema, ni los diarios del fin de semana, ni la televisión, ni las radios dieron cobertura al tema. Incluso, en redes sociales hubo comentarios de que la leve disminución de la obesidad se debía a un aumento de la pobreza, lo que demuestra un grave desconocimiento por parte de la opinión pública, cuando toda la evidencia señala que a mayor pobreza, la obesidad aumenta.

Por lo tanto, el primer paso para poder tener una política pública que tenga impacto en la prevención, es mostrar la obesidad como un problema gravísimo de nuestra sociedad, que lleva a otras enfermedades crónicas y de salud mental, que disminuye el rendimiento escolar y la productividad. La obesidad es multifactorial y debe enfrentarse desde todos los sectores. En mantener nuestros niños sanos, la responsabilidad de la familia y escuela es fundamental. En la sociedad actual, cómo nos alimentamos y la falta de actividad física siguen contribuyendo a tener niños y adolescentes cada vez más obesos, que van a ser los adultos del futuro, con una gran carga de sufrimiento y enfermedad que va a impedir nuestro desarrollo futuro.

Galería de fotos

Últimas noticias

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.