Fundación para la Innovación Agraria entrega financiamiento

Desarrollo de un bioinsumo a base de microalgas y bacteriófagos para la industria agrícola

Bioinsumo de microalgas y bacteriófagos para la industria agrícola
Microalgas en estanque, microalgas en microscopio, macerado de microalgas
Figura 1. Microalgas en estanque, microalgas en microscopio, macerado de microalgas

Financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), mediante la convocatoria de Proyectos de Innovación de Interés privado para el Agro 2022-2022, se realizará un bioinsumo a base de microalgas y bacteriófagos que busca prevenir y controlar infecciones bacterianas, así como un bioestimulante en frutales.

El extensivo uso de agroquímicos cúpricos y antibióticos para el control de bacterias fitopatógenas han perdido eficacia en huertos productivos, esta realidad ha obligado al desarrollo de nuevas estrategias alternativas para el manejo fitosanitario en nuestro país. Donde el uso de bioinsumos surge como una opción promisoria, atractiva y amigable con el medio ambiente. 

En dicho contexto, la empresa Bioprocesos Sustentables SpA se adjudicó el proyecto “Desarollo de un producto biocontrolador-bioestimulante de aplicación foliar derivado de microalgas y bacteriófagos” (PYT-2023-0135), proyecto presentado a la convocatoria de Proyectos de Innovación de Interés privado para el Agro 2022-2023 de FIA.  Este fondo es altamente competitivo y en esta oportunidad se adjudicaron sólo siete iniciativas del sector público y siete del sector privado, de un total de 500 postulaciones. 

El objetivo de este proyecto es desarrollar y validar un formulado a base de microalgas y bacteriófagos con capacidad bioestimulante y biocontrolador de cáncer bacterial del cerezo. Esto combinando las propiedades de los bioestimulantes derivados de microalgas que mejoran el crecimiento y adaptación de diversos tipos de cultivos, a condiciones de estrés abiótico y potencian del sistema inmune de las plantas frente a patógenos, por ello la combinación de bacteriófagos y bioestimulantes derivados de microalgas proponen una estrategia dual  para el control de enfermedades en cultivos de alto impacto a nivel nacional.

Esta iniciativa será liderada por el equipo formado por el fundador de la empresa Bioprocesos Sustentables SPA, Dr. Arnaldo Gatica, la Dra. Ruth Paz, académica de Universidad de Las Américas y el Dr. Gastón Higuera académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, como coordinador del equipo de investigadores del área de bacteriófagos.

 

Figura 2. Bacteriófagos.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA destaca en II Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso expusieron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición, sumando otras intervenciones de investigadores e investigadoras del instituto. Detallamos las exposiciones presentadas.

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.