Fundación para la Innovación Agraria entrega financiamiento

Desarrollo de un bioinsumo a base de microalgas y bacteriófagos para la industria agrícola

Bioinsumo de microalgas y bacteriófagos para la industria agrícola
Microalgas en estanque, microalgas en microscopio, macerado de microalgas
Figura 1. Microalgas en estanque, microalgas en microscopio, macerado de microalgas

Financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), mediante la convocatoria de Proyectos de Innovación de Interés privado para el Agro 2022-2022, se realizará un bioinsumo a base de microalgas y bacteriófagos que busca prevenir y controlar infecciones bacterianas, así como un bioestimulante en frutales.

El extensivo uso de agroquímicos cúpricos y antibióticos para el control de bacterias fitopatógenas han perdido eficacia en huertos productivos, esta realidad ha obligado al desarrollo de nuevas estrategias alternativas para el manejo fitosanitario en nuestro país. Donde el uso de bioinsumos surge como una opción promisoria, atractiva y amigable con el medio ambiente. 

En dicho contexto, la empresa Bioprocesos Sustentables SpA se adjudicó el proyecto “Desarollo de un producto biocontrolador-bioestimulante de aplicación foliar derivado de microalgas y bacteriófagos” (PYT-2023-0135), proyecto presentado a la convocatoria de Proyectos de Innovación de Interés privado para el Agro 2022-2023 de FIA.  Este fondo es altamente competitivo y en esta oportunidad se adjudicaron sólo siete iniciativas del sector público y siete del sector privado, de un total de 500 postulaciones. 

El objetivo de este proyecto es desarrollar y validar un formulado a base de microalgas y bacteriófagos con capacidad bioestimulante y biocontrolador de cáncer bacterial del cerezo. Esto combinando las propiedades de los bioestimulantes derivados de microalgas que mejoran el crecimiento y adaptación de diversos tipos de cultivos, a condiciones de estrés abiótico y potencian del sistema inmune de las plantas frente a patógenos, por ello la combinación de bacteriófagos y bioestimulantes derivados de microalgas proponen una estrategia dual  para el control de enfermedades en cultivos de alto impacto a nivel nacional.

Esta iniciativa será liderada por el equipo formado por el fundador de la empresa Bioprocesos Sustentables SPA, Dr. Arnaldo Gatica, la Dra. Ruth Paz, académica de Universidad de Las Américas y el Dr. Gastón Higuera académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, como coordinador del equipo de investigadores del área de bacteriófagos.

 

Figura 2. Bacteriófagos.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.