Fundación para la Innovación Agraria entrega financiamiento

Desarrollo de un bioinsumo a base de microalgas y bacteriófagos para la industria agrícola

Bioinsumo de microalgas y bacteriófagos para la industria agrícola
Microalgas en estanque, microalgas en microscopio, macerado de microalgas
Figura 1. Microalgas en estanque, microalgas en microscopio, macerado de microalgas

Financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), mediante la convocatoria de Proyectos de Innovación de Interés privado para el Agro 2022-2022, se realizará un bioinsumo a base de microalgas y bacteriófagos que busca prevenir y controlar infecciones bacterianas, así como un bioestimulante en frutales.

El extensivo uso de agroquímicos cúpricos y antibióticos para el control de bacterias fitopatógenas han perdido eficacia en huertos productivos, esta realidad ha obligado al desarrollo de nuevas estrategias alternativas para el manejo fitosanitario en nuestro país. Donde el uso de bioinsumos surge como una opción promisoria, atractiva y amigable con el medio ambiente. 

En dicho contexto, la empresa Bioprocesos Sustentables SpA se adjudicó el proyecto “Desarollo de un producto biocontrolador-bioestimulante de aplicación foliar derivado de microalgas y bacteriófagos” (PYT-2023-0135), proyecto presentado a la convocatoria de Proyectos de Innovación de Interés privado para el Agro 2022-2023 de FIA.  Este fondo es altamente competitivo y en esta oportunidad se adjudicaron sólo siete iniciativas del sector público y siete del sector privado, de un total de 500 postulaciones. 

El objetivo de este proyecto es desarrollar y validar un formulado a base de microalgas y bacteriófagos con capacidad bioestimulante y biocontrolador de cáncer bacterial del cerezo. Esto combinando las propiedades de los bioestimulantes derivados de microalgas que mejoran el crecimiento y adaptación de diversos tipos de cultivos, a condiciones de estrés abiótico y potencian del sistema inmune de las plantas frente a patógenos, por ello la combinación de bacteriófagos y bioestimulantes derivados de microalgas proponen una estrategia dual  para el control de enfermedades en cultivos de alto impacto a nivel nacional.

Esta iniciativa será liderada por el equipo formado por el fundador de la empresa Bioprocesos Sustentables SPA, Dr. Arnaldo Gatica, la Dra. Ruth Paz, académica de Universidad de Las Américas y el Dr. Gastón Higuera académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, como coordinador del equipo de investigadores del área de bacteriófagos.

 

Figura 2. Bacteriófagos.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.