Fundación para la Innovación Agraria entrega financiamiento

Desarrollo de un bioinsumo a base de microalgas y bacteriófagos para la industria agrícola

Bioinsumo de microalgas y bacteriófagos para la industria agrícola
Microalgas en estanque, microalgas en microscopio, macerado de microalgas
Figura 1. Microalgas en estanque, microalgas en microscopio, macerado de microalgas

Financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), mediante la convocatoria de Proyectos de Innovación de Interés privado para el Agro 2022-2022, se realizará un bioinsumo a base de microalgas y bacteriófagos que busca prevenir y controlar infecciones bacterianas, así como un bioestimulante en frutales.

El extensivo uso de agroquímicos cúpricos y antibióticos para el control de bacterias fitopatógenas han perdido eficacia en huertos productivos, esta realidad ha obligado al desarrollo de nuevas estrategias alternativas para el manejo fitosanitario en nuestro país. Donde el uso de bioinsumos surge como una opción promisoria, atractiva y amigable con el medio ambiente. 

En dicho contexto, la empresa Bioprocesos Sustentables SpA se adjudicó el proyecto “Desarollo de un producto biocontrolador-bioestimulante de aplicación foliar derivado de microalgas y bacteriófagos” (PYT-2023-0135), proyecto presentado a la convocatoria de Proyectos de Innovación de Interés privado para el Agro 2022-2023 de FIA.  Este fondo es altamente competitivo y en esta oportunidad se adjudicaron sólo siete iniciativas del sector público y siete del sector privado, de un total de 500 postulaciones. 

El objetivo de este proyecto es desarrollar y validar un formulado a base de microalgas y bacteriófagos con capacidad bioestimulante y biocontrolador de cáncer bacterial del cerezo. Esto combinando las propiedades de los bioestimulantes derivados de microalgas que mejoran el crecimiento y adaptación de diversos tipos de cultivos, a condiciones de estrés abiótico y potencian del sistema inmune de las plantas frente a patógenos, por ello la combinación de bacteriófagos y bioestimulantes derivados de microalgas proponen una estrategia dual  para el control de enfermedades en cultivos de alto impacto a nivel nacional.

Esta iniciativa será liderada por el equipo formado por el fundador de la empresa Bioprocesos Sustentables SPA, Dr. Arnaldo Gatica, la Dra. Ruth Paz, académica de Universidad de Las Américas y el Dr. Gastón Higuera académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, como coordinador del equipo de investigadores del área de bacteriófagos.

 

Figura 2. Bacteriófagos.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

EE.UU. prohíbe colorantes: nombres y uso en productos en Chile

Claudia Henríquez, encargada de Asuntos Regulatorios de la Dirección de Asistencia Técnica (DINTA) del INTA de la Universidad de Chile, detalla cuáles son los aditivos que serán retirados del mercado estadounidense, cómo se identifican en el etiquetado chileno —ya sea por su nombre Codex o sinónimo permitido—, y en qué tipos de productos suelen encontrarse. Además, explica qué establece la normativa vigente en Chile respecto a su uso y límites permitidos.

Laboratorio de Micronutrientes del INTA obtiene resolución sanitaria

Este laboratorio de investigación y análisis clínico -antes conocido como Unidad de Hematología- corresponde a uno de los laboratorios fundadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Tras obtener la resolución sanitaria N° 2413236533 emitida por el Ministerio de Salud, fortalece la investigación que hoy desarrolla en Micronutrientes, amplía la oferta de servicios a terceros y consolida su papel estratégico en salud pública, diagnóstico clínico y transferencia tecnológica, incorporando nuevos estándares de calidad, trazabilidad y bioseguridad.

Del laboratorio al plato: qué son los novel foods y su futuro

Desde insectos comestibles hasta alimentos con nanotecnología, los novel foods están transformando la forma en que concebimos lo que comemos. La Dra. Johana López Polo, investigadora del INTA de la Universidad de Chile, explica sus beneficios, desafíos regulatorios y el rol clave de la confianza del consumidor en su adopción.