29 de septiembre | Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

Súmate a la reducción de los desperdicios de alimentos

Súmate a la reducción de los desperdicios de alimentos

Reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA) impacta de forma positiva en el clima, la seguridad y los sistemas alimentarios. Es por esto que el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12 adoptado por las Naciones Unidas, sobre consumo y producción sostenibles, en la meta 12.3, proponía reducir, al año 2030, a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y abastecimiento. Reducir las PDA beneficia al medio ambiente ya que se reducen las emisiones de carbono, gases con efecto invernadero, se hace mejor uso de los recursos naturales, como agua y tierra de cultivo y mejor utilización de los recursos humanos implícitos en la producción de alimentos.

Fomentar el cuidado al planeta desde edades tempranas es fundamental: los niños y niñas tienen un rol muy importante como agentes de cambio. Para esto, es muy importante

  1.  Incentivarles desde pequeños a valorar las frutas y verduras y alimentos en general
  2.  Motivar el consumo de alimentos de carácter saludable y cuidar mejor de los recursos disponibles consumiendo, dentro de las frutas y verduras, todas aquellas partes factibles de ser consumidas como hojas, tallos y cáscaras
  3. Transmitir el mensaje de que aquellas verduras o frutas con alguna imperfección como moretones, manchas o formas “raras” son tan nutritivas como las demás
  4. Favorecer el acceso a huertas comunitarias o en los hogares para que ellos comprendan todos los recursos necesarios para producir este tipo de alimentos y en su adultez ellos sean capaces de cultivar también
  5. Enseñarles las porciones adecuadas que deben consumir para reducir los desperdicios como sobras; entre otras acciones.

Disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos también aporta beneficios a los consumidores: ahorro de dinero si se compra lo necesario, evitar así dejarse tentar por ofertas que muchas veces no son consumidas en su totalidad; comer porciones adecuadas contribuye a prevenir el sobrepeso; comprar los alimentos en cantidades adecuadas evita almacenar productos durante mucho tiempo, los cuales pueden vencer y causar, al ser consumidos, alguna intoxicación alimentaria.

Existen preparaciones en las cuales se utilizan hojas, tallos y cáscaras, las cuales son incluso más nutritivas que aquellas partes que solemos consumir. Por ejemplo, se pueden cocinar tallos de brócoli, alcachofa, coliflor y elaborar guisos o ensaladas con ellos, así el aporte de agua y fibra será mayor en su alimentación. Las hojas son una muy buena fuente de vitaminas y de compuestos bioactivos, como antioxidantes; por ende, se recomienda agregar aquellas que por lo general no se consumen, tal es el caso de hojas de betarraga, hojas de apio, hojas de zanahoria, entre otras.

Siempre que se puedan consumir las cáscaras se recomienda hacerlo, las cáscaras contienen incluso más capacidad antioxidante que las pulpas. Además, preferir manzanas, peras, ciruelas, duraznos y tomates, bien lavados con su cáscara es una buena idea para aumentar el contenido de vitaminas, minerales y fibra dietética en nuestra alimentación.

A continuación, se presentan algunos consejos para aumentar la vida útil de sus alimentos y reducir así los desperdicios:

  • Conserve las verduras de hojas como lechugas, espinacas, acelgas, etc., refrigeradas, lavadas y en recipientes herméticos con una hoja de papel absorbente en la base, esto permitirá que conserven su frescura por más tiempo.
  • Almacene los alimentos refrigerados separados unos de otros, ya que el aire fresco debe circular entre ellos para mantenerlos siempre a temperaturas de refrigeración adecuadas.
  • Aquellos alimentos con fechas de vencimiento más próxima, colóquelos en la parte más visible, para consumirlos antes de que caduquen.
  • La limpieza del refrigerador es indispensable a fin de evitar la proliferación de bacterias y hongos en los alimentos. Así también mantenga limpia la despensa y aquellos alimentos como arroz, fideos, harinas, legumbres procure almacenarlos en contenedores herméticos para evitar la contaminación con insectos como la polilla de la alacena.
  • Siempre que corte algunas fruta y verdura, evite dejarla a temperatura ambiente, es mejor refrigerarla en contenedores cerrados.
  • Respecto a la duración de las “sobras” de alimentos aconsejamos refrigerar y consumir antes de 3 días cualquier ensalada almacenada; los guisos, sopas y carnes cocidas antes de 4 días; las salsas antes de 2 días.
  • Si hay partes de los alimentos que no se pueden consumir, no la bote a la basura, busque alternativas para compostar y dar un nuevo uso a esos residuos, para que vuelvan a la tierra. Recuerde que los alimentos que van a los vertederos contribuyen a la producción de gases con efecto invernadero.
  • Comprar, almacenar y consumir lo justo va en beneficio de las personas, el planeta y las futuras generaciones.

Galería de fotos

Últimas noticias

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.

INTA y CESFAM Santa Julia colaboran en jornada para adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile fue sede del congreso “Compartamos un café: Encuentro de Autocuidado y Bienestar”, que reunió a más de 130 personas mayores, en una jornada de educación en salud y calidad de vida. La actividad contó con autoridades comunales y de salud primaria.

Mes del Corazón: Ácidos grasos omega-3, aliados de la salud

En el Mes del Corazón, la ciencia lo confirma: lo que comes protege tu salud cardiovascular. Frente al aumento sostenido de las enfermedades cardiovasculares a nivel global, la nutrición se posiciona como una aliada clave. Incorporar ácidos grasos omega-3 en la dieta -presentes en pescados grasos y semillas- puede ayudar a reducir el riesgo de eventos cardíacos. Así lo destaca el profesor Miguel Ángel Rincón, jefe del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile, quien explica por qué estos compuestos son esenciales para cuidar tu corazón.