Proyecto de académicos INTA: Único seleccionado de Latinoamérica para el programa Dynamic Resilience de Wellcome Leap

Proyecto de trasplante de microbiota de jóvenes a personas mayores

Wellcome Leap es una organización sin fines de luvro cuyo propósito es financiar investigaciones que permitan grandes avances en la salud humana observables en periodos no superiores a 10 años. Dynamic Resilience (https://wellcomeleap.org/dr/) es un programa de $60 millones de dólares co-fundado por Wellcome Leap y Temasek Trust, que para este 2023 seleccionó 14 proyectos a nivel mundial, entre los cuales el único seleccionado de Latinoamérica fue el proyecto "Intestinal microbiota transplant as a strategy to enhance the resilience capacity of the elderly aiming to retain muscular, cognitive, and metabolic functions in a stressful environment". Este proyecto está liderado por el académico del INTA de la Universidad de Chile, Dr. Gonzalo Jorquera como investigador principal y como coinvestigadores la Dra. Pamela Urrutia, también del INTA y el Dr. Javier Cubero, de la Universidad Complutense de Madrid, en España.

Dado que desde comienzos del siglo XX hasta hoy se ha duplicado la esperanza de vida a nivel mundial, es necesario que esta longevidad vaya acompañada de una buena calidad de vida. El programa Dynamic Resilience, en particular, apunta a promover la resiliencia en los adultos mayores, que es la capacidad de sobreponerse a situaciones estresantes. En el caso de las personas mayores, hay varios eventos gatillantes de estrés que pueden ocurrir durante esta etapa, como dificultades de salud, aislamiento social, intervenciones quirúrgicas, caídas y fracturas, entre otras. Estos diferentes tipos de estrés, acompañados de una capacidad de resiliencia disminuida, pueden provocar declive cognitivo, alteraciones metabólicas y disminución de la función muscular, lo cual puede generar sarcopenia, terminando potencialmente en síndrome de fragilidad, que es un decaimiento general de la salud del adulto mayor y de su calidad de vida, que puede amenazar la vida del paciente.

“Nuestro proyecto involucra la modificación de la microbiota intestinal en adultos mayores, a través de la realización de trasplantes de microbiota intestinal de donantes jóvenes que realizan actividad física a individuos envejecidos, con el objetivo de rejuvenecer su microbiota intestinal”, explica el investigador principal del proyecto, Gonzalo Jorquera. Esto se ve avalado por diversas publicaciones científicas que han demostrado que  mientras más diversa sea la microbiota intestinal,  con mayor representación de microorganismos asociados a efectos positivos sobre el organismo, mejor es el estado de salud de la persona.

“La microbiota intestinal tiene un rol importante, por ejemplo, en la regulación de la función intestinal con la producción de ciertos metabolitos que incluso pueden viajar por la sangre y afectar positivamente la función cognitiva, muscular y metabólica, y por tanto, promover un buen estado de salud”, aclara Gonzalo Jorquera, agregando que, por tanto, una microbiota sana permitiría tener una mayor resiliencia y una mejor respuesta a situaciones de estrés.

En este proyecto se trabajará con personas mayores, que a través de métodos no invasivos, se les modificará su microbiota y se evaluará el impacto de esta intervención sobre su función cognitiva, metabólica y muscular.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.