Día Mundial de la Actividad Física

Superar el sedentarismo impulsados por los múltiples beneficios de la actividad física

Superar el sedentarismo por los beneficios de la actividad física

El costo del sedentarismo en la salud está asociado a un aumento en el riesgo de padecer obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, y ciertos tipos de cáncer. Los datos de la encuesta nacional de salud 2016-2017 muestran que el sedentarismo en nuestro país es cercano a un 90% de la población, lo que no ha cambiado en los últimos 15 años. A ello se suma que la realización de un deporte o ejercicio físico muestra desigualdad social; los adultos con un mayor ingreso económico practican ejercicio físico o deporte casi en un 40%, en cambio los grupos más desprotegidos solo alcanzan un 17% (Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes en la Población de 18 años y más, IND-2016).

En el caso de los niños, la única actividad física estandarizada es la clase de Educación Física en horario escolar. Un estudio realizado en el año 2014 por el INTA de la Universidad de Chile demostró que, del total del tiempo de la clase, sólo 14 minutos son activos. Además, cabe señalar que el tiempo en reposo ha aumentado debido al estilo de vida moderno, el cual se caracteriza por el uso extendido de los aparatos electrónicos como el celular o las consolas de videojuegos

La actividad física en la infancia y adolescencia es esencial, debido a que promueve un buen desarrollo del aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) y del sistema cardiovascular mientras que, en la edad adulta, mejora la capacidad cardiorrespiratoria y muscular, además de prevenir la pérdida ósea, ayudando a disminuir el riesgo de caídas y fracturas, de padecer enfermedades crónicas no transmisibles y depresión.

Los efectos de la actividad física en nuestro cuerpo

Es sabido que realizar actividad física de intensidad moderada de 30 minutos, al menos 3 veces por semana reduce el riesgo de un accidente cerebrovascular (ACV). A su vez, se ha estudiado el beneficio que tiene la actividad física en sobrevivientes de ACV. Sin embargo, la barrera está en la baja adherencia al ejercicio que presentan estos pacientes.

El ejercicio ha demostrado ser una potente herramienta de bajo costo para disminuir el deterioro cognitivo, principalmente en enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad lo que aumenta, de esta manera, la independencia entre estas dos últimas variables. De los muchos factores que promueve el ejercicio, se ha destacado el Factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) el cual, además de regular la plasticidad sináptica, es neuroprotector.

A nivel de proteínas y componentes químicos, durante el movimiento muscular se producen miokinas, las cuales pueden tener efectos sobre el mismo músculo u otros órganos como el cerebro, tejido adiposo, huesos, entre otros. De las más estudiadas se encuentra la interleukina-6, que aumenta la utilización de glucosa y ácidos grasos por el músculo; la irisina que es capaz de aumentar el gasto energético; y el BDNF que mejora la capacidad cognitiva.

La actividad física mejora la sensibilidad insulina y la utilización de glucosa como fuente energética del musculo en movimiento, por lo cual disminuye la glucosa en la sangre beneficiando a quienes padecen diabetes. Además, promueve el uso de grasa como fuente de energía ayudando al control del peso corporal.

Además, es conocido el efecto de la actividad física en la liberación de endorfinas, hormonas relacionadas con el sentirse bien, entonces el practicar algún ejercicio entrega una sensación de bienestar.

Qué tipo de actividad física se recomienda

Para niños y adolescentes se recomienda 60 minutos de actividad física moderada o intensa al día, además de ejercicios de fortalecimiento muscular. En el caso adultos y tercera edad, la recomendación es de 150 minutos semanales de actividad física moderada. Algunos ejemplos de actividad física moderada son caminar, andar en bicicleta, nadar o bailar.

Cabe destacar que la promoción de la actividad física es uno de los pilares fundamentales en la nueva Estrategia para detener la aceleración del sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia 2023-2030.

Galería de fotos

Últimas noticias

Universidad de Chile Podcast

Revelan alto consumo de bebidas energéticas en escolares de Chiloé

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile descubrieron que menos de un 10% de los escolares del Liceo Bicentenario Insular de Achao consume la cantidad de agua recomendada y un 37,2% consume bebidas energéticas semanalmente. El estudio se realizó en el marco de un diagnóstico para la aplicación de un modelo piloto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que busca revertir la mala alimentación en escolares.

Colaboración internacional

Investigadora Karen Fuenzalida realiza pasantía en el Hospital de Roma

La investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Karen Fuenzalida, realizó una estadía de investigación en el laboratorio del Hospital Pediátrico Bambino Gesù ubicado en Roma - Italia con la finalidad de desarrollar un proyecto que aplica la metabolómica e inteligencia artificial para mejorar el seguimiento de pacientes afectados por errores innatos del metabolismo.

Encuentro de Participantes CIAPEC

Actividad CIAPEC convocó a más de 400 personas en el INTA

El pasado sábado 13 de abril se desarrolló el Encuentro de Participantes CIAPEC 2024, actividad de extensión y vinculación con el medio que contó con el apoyo d la Dirección de Extensión y Comunicaciones DEXCOM del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, que reunió a 125 participantes de las diversas cohortes de estudio de CIAPEC y a sus familias.