Artículo científico liderado por académico del INTA es publicado en la revista Current Opinion in Food Science

Current Opinion in Food Sciencie: Publicación de académico del INTA

El estudio fue liderado por Adriano Costa de Camargo, académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Además, cuenta con la colaboración de Raquel Bridi del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas de la Universidad de Chile, y la participación de la Dra. Gabriela Rasera, de Brasil; del investigador Renan Danielski, y el Dr. Fereidoon Shahidi, ambos de Canadá. 

El artículo titulado "Phenolic antioxidants in the framework of Sustainable Development Goals: How far are we from zero waste?” fue publicado en la revista Current Opinion in Food Science (factor de impacto 9.9, Q1 en Food Science and Technology), la cual publica un número reducido de artículos por año. De acuerdo con la editorial Elsevier, la revista ofrece una síntesis de temas emergentes (hot topics) en donde se invita a autores expertos, líderes en su campo, a escribir artículos breves de revisión. En el caso del Prof. Costa de Camargo, fue invitado por el Dr. Rotimi Aluko, director del Richardson Centre for Functional Food and Nutraceuticals - University of Manitoba, de Canadá. 

“El artículo nos llama a reflexionar que, en el marco de la economía lineal, el uso ilimitado de recursos naturales y la generación de residuos de la industria de alimentos todavía se ignora el hecho de que las materias primas disponibles son limitadas. Por otro lado, la economía circular nos brinda una nueva perspectiva en el desarrollo de alimentos, suplementos alimentarios, y productos nutracéuticos para minimizar el desperdicio de alimentos y/o reintroducir sus subproductos en la cadena de producción”, señala el Prof. Costa de Camargo.

La Prof. Bridi destaca el enfoque en los residuos de frutos y otras materias primas de origen vegetal que tiene el estudio: “Un factor diferenciador es la extracción de polifenoles insolubles en los solventes habituales, que quedan unidos a la matriz de los frutos, lo que implica un aprovechamiento completo de los compuestos bioactivos de los residuos”.

“La generación de subproductos ricos en compuestos bioactivos durante el procesado de alimentos es una realidad, pero también la recuperación de ellos para distintos usos. En este escenario, el objetivo de la revisión fue resumir brevemente los puntos que distintos actores deben considerar con respecto a la recuperación de antioxidantes naturales en el marco de la economía circular y el desarrollo sostenible”, agrega el Prof. De Camargo.

Este artículo nace del proyecto Fondecyt 1220470  “Blind Spot: Overlooked Fractions, Transformations, and Functions of Phenolic Compounds from Selected Plant Food Processing By-Products”, liderado por el Prof. Adriano Costa de Camargo y con la participación de la Prof. Raquel Bridi como co-investigadora.

Galería de fotos

Últimas noticias

Ceremonia Aniversario 183° U. de Chile

Presidente Boric destaca proyecto del INTA en colegios Chiloé

Recitando un poema de Andrés Bello y revisando grandes hitos institucionales de su alma mater, el también patrono del plantel destacó que “lo que se hace desde la Universidad de Chile (...) es tremendamente importante y de impacto mundial. Sintámonos orgullosos de lo que está haciendo la Universidad”.

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

U. de Chile homenajeó a integrantes INTA que cumplieron 40 años de servicio

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20 se reconoció el servicio de Rosemarie Valenzuela, secretaria de la Dirección de Postgrado, y Andrés Quiroga, del Laboratorio de Citogenética y Genética Molecular, junto a otros 81 de la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés. Rosemarie Valenzuela habló en representación del personal de colaboración.

Académica INTA en lanzamiento global de serie de The Lancet sobre UPF

Autores de la mayor revisión científica realizada hasta ahora llaman a los gobiernos a regular a la industria alimentaria tal como se enfrentó al tabaco, ante la evidencia que vincula los UPF con 32 enfermedades crónicas. La Dra. Camila Corvalán, profesora titular el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y una de las autoras de la serie, señaló que “se requiere avanzar en políticas para frenar el consumo de ultraprocesados y mejorar el acceso a alimentos saludables”.