Consumo de pescados y productos marinos en Chile

Consumo de pescados y productos marinos en Chile

Nuestro país, a pesar de contar con una abundante oferta de productos marinos, tiene un bajo nivel de consumo de pescados y mariscos con solo 13.2kg por persona, en comparación con la media internacional de 20 kg por persona. Esta diferencia se hace aún más evidente al compararla con países como Perú y España, en donde el consumo per cápita asciende a 22 kg y 42 kg respectivamente.

En Chile, la frecuencia de consumo es, principalmente, de una vez por semana y en gran medida a través de conservas enlatadas. Este tipo de productos tienen una mayor durabilidad, ya que no necesita refrigeración para su conservación siendo, además, una opción económica en comparación al pescado fresco en zonas lejanas a la costa. Frente a esta preferencia, es importante mencionar que los enlatados son una alternativa de consumo recomendable, siempre y cuando se tenga en consideración preferir los que vienen en agua en vez de aceite, así como también el desaguar el líquido contenido en el envase para reducir el aporte de sodio que se usa como conservante en estos formatos de alimentos.

¿Por qué es importante incorporarlo en la alimentación habitual?

El consumo de pescados y mariscos ofrece numerosos beneficios para la salud, siendo estos productos una excelente fuente de proteínas, los que pueden ser una alternativa saludable para reemplazar otras carnes como la de vacuno y las procesadas, las cuales en exceso pueden tener un efecto nocivo para la salud.

Otro beneficio que ofrecen los productos marinos es que proporcionan nutrientes esenciales, como los ácidos grasos Omega 3. Estos ácidos grasos poliinsaturados son fundamentales para reducir el colesterol, mantener una presión arterial saludable y son vitales para el desarrollo adecuado de los bebés durante el embarazo. También ejercen un efecto protector ante los hábitos alimenticios poco saludables los cuales, desafortunadamente, son bastante comunes en nuestra sociedad actual. Además, debemos tener en cuenta que todos los pescados y mariscos aportan yodo a la dieta, siendo un elemento importante para prevenir algunas enfermedades de la tiroides -como por ejemplo el bocio-.

Tal como indica la recomendación de consumo de nuestras guías alimentarias para la población chilena, “Consume pescado al menos 2 veces por semana”, es importante considerar su forma de preparación, priorizando la cocción al vapor o a la plancha, en caldillos o guisos, por sobre aquellas preparaciones que involucran freír el pescado.  

Te invitamos a conocer las bondades de los productos del mar, indagar y aprender distintas formas de preparación que sean accesibles y atractivas, y a ser conscientes de cómo su consumo, con una frecuencia de al menos 2 veces por semana, puede generar beneficios para tu salud.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.

IOR TEC e INTA firman acuerdo y lanzan fondo semilla de investigación

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.

INTA propone test que mide condición física en infancia y adolescencia

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.