Consumo de pescados y productos marinos en Chile

Consumo de pescados y productos marinos en Chile

Nuestro país, a pesar de contar con una abundante oferta de productos marinos, tiene un bajo nivel de consumo de pescados y mariscos con solo 13.2kg por persona, en comparación con la media internacional de 20 kg por persona. Esta diferencia se hace aún más evidente al compararla con países como Perú y España, en donde el consumo per cápita asciende a 22 kg y 42 kg respectivamente.

En Chile, la frecuencia de consumo es, principalmente, de una vez por semana y en gran medida a través de conservas enlatadas. Este tipo de productos tienen una mayor durabilidad, ya que no necesita refrigeración para su conservación siendo, además, una opción económica en comparación al pescado fresco en zonas lejanas a la costa. Frente a esta preferencia, es importante mencionar que los enlatados son una alternativa de consumo recomendable, siempre y cuando se tenga en consideración preferir los que vienen en agua en vez de aceite, así como también el desaguar el líquido contenido en el envase para reducir el aporte de sodio que se usa como conservante en estos formatos de alimentos.

¿Por qué es importante incorporarlo en la alimentación habitual?

El consumo de pescados y mariscos ofrece numerosos beneficios para la salud, siendo estos productos una excelente fuente de proteínas, los que pueden ser una alternativa saludable para reemplazar otras carnes como la de vacuno y las procesadas, las cuales en exceso pueden tener un efecto nocivo para la salud.

Otro beneficio que ofrecen los productos marinos es que proporcionan nutrientes esenciales, como los ácidos grasos Omega 3. Estos ácidos grasos poliinsaturados son fundamentales para reducir el colesterol, mantener una presión arterial saludable y son vitales para el desarrollo adecuado de los bebés durante el embarazo. También ejercen un efecto protector ante los hábitos alimenticios poco saludables los cuales, desafortunadamente, son bastante comunes en nuestra sociedad actual. Además, debemos tener en cuenta que todos los pescados y mariscos aportan yodo a la dieta, siendo un elemento importante para prevenir algunas enfermedades de la tiroides -como por ejemplo el bocio-.

Tal como indica la recomendación de consumo de nuestras guías alimentarias para la población chilena, “Consume pescado al menos 2 veces por semana”, es importante considerar su forma de preparación, priorizando la cocción al vapor o a la plancha, en caldillos o guisos, por sobre aquellas preparaciones que involucran freír el pescado.  

Te invitamos a conocer las bondades de los productos del mar, indagar y aprender distintas formas de preparación que sean accesibles y atractivas, y a ser conscientes de cómo su consumo, con una frecuencia de al menos 2 veces por semana, puede generar beneficios para tu salud.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Bienvenida a la generación de Magísteres INTA 2025

Recibimos a las y los estudiantes que cursarán estudios de Magíster en Envejecimiento y Calidad Vida y Magíster en Nutrición y Alimentos en sus tres menciones: Alimentos Saludables; Nutrición Humana; y Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición.

Convocatoria: proyectos sobre obesidad y enfermedades metabólicas

El Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey (TEC) de México y el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile convocan a la comunidad científica afiliada a ambas instituciones a presentar proyectos de investigación orientados al estudio de la obesidad y enfermedades metabólicas.

5 académicos y académicas INTA se adjudican proyectos Fondecyt Regular

Sus investigaciones abordan problemáticas actuales de nutrición y salud, considerando el estudio de las dietas infantiles mediante la comprensión de los entornos alimentarios, el potencial antioxidante de flavonoides mediado por ácido nítrico, el impacto de dietas ultraprocesadas en el microbioma intestinal infantil, lípidos funcionales para abordar enfermedades nutricionales y el análisis del papel de FKBP51 en la Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica (MASLD).

Prof. Lee Meisel en Tabla Periódica de Mujeres Científicas Chilenas

El reconocimiento, impulsado por la Biblioteca del Congreso Nacional, visibiliza el trabajo de 118 científicas a nivel nacional, incluyendo a más de 60 investigadoras y egresadas de la Universidad de Chile. Lee Meisel es una destacada investigadora en biotecnología vegetal, con una sólida formación en microbiología, genética molecular y biociencias ambientales. “La ciencia nunca es un camino solitario y este honor lo comparto con cada persona que ha contribuido a este viaje”, dice la profesora Meisel.