Consumo de pescados y productos marinos en Chile

Consumo de pescados y productos marinos en Chile

Nuestro país, a pesar de contar con una abundante oferta de productos marinos, tiene un bajo nivel de consumo de pescados y mariscos con solo 13.2kg por persona, en comparación con la media internacional de 20 kg por persona. Esta diferencia se hace aún más evidente al compararla con países como Perú y España, en donde el consumo per cápita asciende a 22 kg y 42 kg respectivamente.

En Chile, la frecuencia de consumo es, principalmente, de una vez por semana y en gran medida a través de conservas enlatadas. Este tipo de productos tienen una mayor durabilidad, ya que no necesita refrigeración para su conservación siendo, además, una opción económica en comparación al pescado fresco en zonas lejanas a la costa. Frente a esta preferencia, es importante mencionar que los enlatados son una alternativa de consumo recomendable, siempre y cuando se tenga en consideración preferir los que vienen en agua en vez de aceite, así como también el desaguar el líquido contenido en el envase para reducir el aporte de sodio que se usa como conservante en estos formatos de alimentos.

¿Por qué es importante incorporarlo en la alimentación habitual?

El consumo de pescados y mariscos ofrece numerosos beneficios para la salud, siendo estos productos una excelente fuente de proteínas, los que pueden ser una alternativa saludable para reemplazar otras carnes como la de vacuno y las procesadas, las cuales en exceso pueden tener un efecto nocivo para la salud.

Otro beneficio que ofrecen los productos marinos es que proporcionan nutrientes esenciales, como los ácidos grasos Omega 3. Estos ácidos grasos poliinsaturados son fundamentales para reducir el colesterol, mantener una presión arterial saludable y son vitales para el desarrollo adecuado de los bebés durante el embarazo. También ejercen un efecto protector ante los hábitos alimenticios poco saludables los cuales, desafortunadamente, son bastante comunes en nuestra sociedad actual. Además, debemos tener en cuenta que todos los pescados y mariscos aportan yodo a la dieta, siendo un elemento importante para prevenir algunas enfermedades de la tiroides -como por ejemplo el bocio-.

Tal como indica la recomendación de consumo de nuestras guías alimentarias para la población chilena, “Consume pescado al menos 2 veces por semana”, es importante considerar su forma de preparación, priorizando la cocción al vapor o a la plancha, en caldillos o guisos, por sobre aquellas preparaciones que involucran freír el pescado.  

Te invitamos a conocer las bondades de los productos del mar, indagar y aprender distintas formas de preparación que sean accesibles y atractivas, y a ser conscientes de cómo su consumo, con una frecuencia de al menos 2 veces por semana, puede generar beneficios para tu salud.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.