María Luisa Garmendia participó de un ecuentro con estudiantes de 3° medio del Liceo Francisco Mery de Lo Espejo

CIAPEC en encuentro con estudiantes de media del Liceo Francisco Mery

El pasado viernes 7 de junio al mediodía, María Luisa fue recibida por un grupo de 26 estudiantes de 3° medio y los docentes Aida Aravena, profesora de Química y Ciencias, y Francisco Donoso, profesor de Educación Diferencial, pertenecientes al Liceo Francisco Mery de la comuna de Lo Espejo. En la ocasión, se dio un espacio de reflexión e intercambio de experiencias en el ámbito de la ciencia y la educación, entre las y los estudiantes y María Luisa Garmendia. La iniciativa es parte del Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) del Ministerio de Educación.

Garmendia realizó una charla donde les contó a los adolescentes cómo eligió su profesión, cuáles fueron sus inicios en su vida profesional y trayectoria, además de detallar cómo trabaja una científica. Posteriormente, ahondó en las distintas investigaciones que se hacen en el CIAPEC, comentando algunos resultados de estas y los avances que se han logrado desde el INTA en la Salud Pública Nacional. Específicamente, María Luisa compartió con los jóvenes y profesores sobre su investigación en Salud Materno-Infantil, motivando a las y los estudiantes a interesarse por la ciencia.

Los jóvenes quedaron muy interesados con la visita e incluso se abrió la posibilidad de realizar algún encuentro con los estudiantes en las dependencias del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, para profundizar el interés por el trabajo e investigación que se desarrolla en el Instituto,

El Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) es una iniciativa de innovación pedagógica, que propone un modelo de desarrollo profesional docente reflexivo y colaborativo, que busca mejorar la educación en ciencias a través de la indagación científica como enfoque didáctico, con énfasis en la relación escuela – territorio.

Su objetivo es generar espacios para la reflexión y el intercambio de experiencias de investigación en el ámbito del desarrollo de la ciencia a nivel regional que permita a los y las estudiantes una visión actualizada de la ciencia con perspectiva de género.

Se desarrolla en colaboración entre el MINEDUC y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y CIAE– Universidad de Chile, en las comunas de la zona  sur-poniente de la Región Metropolitana: Isla de Maipo, San Ramón, Calera de Tango, San Bernardo, Buin , Paine, Lo Espejo, Melipilla, El Bosque, La Granja y La Cisterna.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA destaca en II Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso expusieron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición, sumando otras intervenciones de investigadores e investigadoras del instituto. Detallamos las exposiciones presentadas.

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.