María Luisa Garmendia participó de un ecuentro con estudiantes de 3° medio del Liceo Francisco Mery de Lo Espejo

CIAPEC en encuentro con estudiantes de media del Liceo Francisco Mery

El pasado viernes 7 de junio al mediodía, María Luisa fue recibida por un grupo de 26 estudiantes de 3° medio y los docentes Aida Aravena, profesora de Química y Ciencias, y Francisco Donoso, profesor de Educación Diferencial, pertenecientes al Liceo Francisco Mery de la comuna de Lo Espejo. En la ocasión, se dio un espacio de reflexión e intercambio de experiencias en el ámbito de la ciencia y la educación, entre las y los estudiantes y María Luisa Garmendia. La iniciativa es parte del Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) del Ministerio de Educación.

Garmendia realizó una charla donde les contó a los adolescentes cómo eligió su profesión, cuáles fueron sus inicios en su vida profesional y trayectoria, además de detallar cómo trabaja una científica. Posteriormente, ahondó en las distintas investigaciones que se hacen en el CIAPEC, comentando algunos resultados de estas y los avances que se han logrado desde el INTA en la Salud Pública Nacional. Específicamente, María Luisa compartió con los jóvenes y profesores sobre su investigación en Salud Materno-Infantil, motivando a las y los estudiantes a interesarse por la ciencia.

Los jóvenes quedaron muy interesados con la visita e incluso se abrió la posibilidad de realizar algún encuentro con los estudiantes en las dependencias del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, para profundizar el interés por el trabajo e investigación que se desarrolla en el Instituto,

El Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) es una iniciativa de innovación pedagógica, que propone un modelo de desarrollo profesional docente reflexivo y colaborativo, que busca mejorar la educación en ciencias a través de la indagación científica como enfoque didáctico, con énfasis en la relación escuela – territorio.

Su objetivo es generar espacios para la reflexión y el intercambio de experiencias de investigación en el ámbito del desarrollo de la ciencia a nivel regional que permita a los y las estudiantes una visión actualizada de la ciencia con perspectiva de género.

Se desarrolla en colaboración entre el MINEDUC y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y CIAE– Universidad de Chile, en las comunas de la zona  sur-poniente de la Región Metropolitana: Isla de Maipo, San Ramón, Calera de Tango, San Bernardo, Buin , Paine, Lo Espejo, Melipilla, El Bosque, La Granja y La Cisterna.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.