INTA investiga terapia con fagos como alternativa sostenible a los antibióticos para peces

INTA investiga uso de fagos como alternativa a antibióticos para peces

“Desarrollo de Estrategias de Terapia con Fagos para la Prevención Efectiva de la Vibriosis y la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD) en Acuicultura” es el nombre de la iniciativa que se centrará en el desarrollo de terapias con fagos (bacteriófagos) como una alternativa prometedora y sostenible a los antibióticos, ofreciendo soluciones potenciales para mitigar el impacto de estas enfermedades, al mismo tiempo que fomenta prácticas respetuosas con el medio ambiente en la industria acuícola.

El proyecto aborda las preocupaciones relacionadas con el uso de antibióticos, considerando que la vibriosis afecta las larvas de los cultivos en el norte de Chile (regiones de Atacama y Coquimbo), y la BKD (renibacteriosis) representa una amenaza para la producción de ovas en el sur (regiones de la Araucanía y Los Lagos). Ambas enfermedades representan riesgos significativos para las especies acuáticas, impactando negativamente la producción acuícola. 

“En el norte, la vibriosis afecta el cultivo de peces y otras especies marinas como el ostión. En el sur, un problema importante es la renibacteriosis para la producción de ovas. Por esta razón, el proyecto tiene un énfasis en las problemáticas regionales”, detalla el profesor Romero, doctorado en Microbiología y coordinador del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA. 

“La terapia con fagos buscará ofrecer una alternativa efectiva y sostenible a los antibióticos, utilizando virus bacteriófagos específicos para atacar y destruir las bacterias patógenas sin afectar la microbiota beneficiosa”, detalló el profesor, añadiendo que “el objetivo será reducir la incidencia de estas enfermedades, mejorar la salud de los peces y aumentar la productividad en los sistemas de acuicultura”, añade.

La iniciativa cuenta con la participación de la Universidad Católica del Norte (investigadores Claudio Miranda y Rodrigo Rojas)y Universidad de la Frontera (Jennie Risopatrón y Jorge Farías), las cuales contribuirán con sus líneas investigativas en resistencia antimicrobiana y reproducción, respectivamente. Se suma a esta colaboración la empresa Stim, pionera en el desarrollo de productos de fagos para la prevención de enfermedades en la acuicultura. La sinergia entre la academia y el sector empresarial busca potenciar el avance y la aplicación efectiva de estas innovadoras soluciones en la acuicultura.

El investigador Romero destacó que esta adjudicación otorga “la oportunidad de implementar un proyecto colaborativo en fagoterapia a nivel nacional, que no tiene precedentes”. También, subrayó que “lograr la adjudicación no solo fortalece la colaboración entre estas instituciones, sino que también permite abordar problemáticas regionales específicas con un enfoque innovador y altamente especializado”. El proyecto se ejecutará entre los años 2024 y 2026.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.