INTA investiga terapia con fagos como alternativa sostenible a los antibióticos para peces

INTA investiga uso de fagos como alternativa a antibióticos para peces

“Desarrollo de Estrategias de Terapia con Fagos para la Prevención Efectiva de la Vibriosis y la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD) en Acuicultura” es el nombre de la iniciativa que se centrará en el desarrollo de terapias con fagos (bacteriófagos) como una alternativa prometedora y sostenible a los antibióticos, ofreciendo soluciones potenciales para mitigar el impacto de estas enfermedades, al mismo tiempo que fomenta prácticas respetuosas con el medio ambiente en la industria acuícola.

El proyecto aborda las preocupaciones relacionadas con el uso de antibióticos, considerando que la vibriosis afecta las larvas de los cultivos en el norte de Chile (regiones de Atacama y Coquimbo), y la BKD (renibacteriosis) representa una amenaza para la producción de ovas en el sur (regiones de la Araucanía y Los Lagos). Ambas enfermedades representan riesgos significativos para las especies acuáticas, impactando negativamente la producción acuícola. 

“En el norte, la vibriosis afecta el cultivo de peces y otras especies marinas como el ostión. En el sur, un problema importante es la renibacteriosis para la producción de ovas. Por esta razón, el proyecto tiene un énfasis en las problemáticas regionales”, detalla el profesor Romero, doctorado en Microbiología y coordinador del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA. 

“La terapia con fagos buscará ofrecer una alternativa efectiva y sostenible a los antibióticos, utilizando virus bacteriófagos específicos para atacar y destruir las bacterias patógenas sin afectar la microbiota beneficiosa”, detalló el profesor, añadiendo que “el objetivo será reducir la incidencia de estas enfermedades, mejorar la salud de los peces y aumentar la productividad en los sistemas de acuicultura”, añade.

La iniciativa cuenta con la participación de la Universidad Católica del Norte (investigadores Claudio Miranda y Rodrigo Rojas)y Universidad de la Frontera (Jennie Risopatrón y Jorge Farías), las cuales contribuirán con sus líneas investigativas en resistencia antimicrobiana y reproducción, respectivamente. Se suma a esta colaboración la empresa Stim, pionera en el desarrollo de productos de fagos para la prevención de enfermedades en la acuicultura. La sinergia entre la academia y el sector empresarial busca potenciar el avance y la aplicación efectiva de estas innovadoras soluciones en la acuicultura.

El investigador Romero destacó que esta adjudicación otorga “la oportunidad de implementar un proyecto colaborativo en fagoterapia a nivel nacional, que no tiene precedentes”. También, subrayó que “lograr la adjudicación no solo fortalece la colaboración entre estas instituciones, sino que también permite abordar problemáticas regionales específicas con un enfoque innovador y altamente especializado”. El proyecto se ejecutará entre los años 2024 y 2026.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.