La Escuela de Postgrado y la Subdirección de Educación Continua incorporan diseñadora instruccional para optimizar programas

Escuela de Postgrado optimiza programas con diseñadora instruccional

Con el objetivo de fortalecer y mejorar la estructura y calidad de sus programas, la Dirección de la Escuela de Postgrado y la Subdirección de Educación Continua (DEC) del INTA ha sumado a Daniela Maldonado Astorga como diseñadora instruccional.

Socióloga de la Universidad de Concepción, magíster en Antropología y con experiencia en el Ministerio de Educación, entre otras instituciones, llega para aportar su experiencia en diseño instruccional a los cursos y programas de esta unidad.

El diseño instruccional es un proceso sistemático que organiza y estructura contenidos educativos para facilitar el aprendizaje de manera efectiva y significativa. Su propósito es desarrollar programas académicos que optimicen la experiencia de las y los estudiantes, asegurando que los objetivos de aprendizaje, los materiales y las evaluaciones estén alineados con las metas del programa.

El Prof. Miguel Arredondo, director de la Escuela de Postgrado, explica que con esta incorporación tanto la DEC como la Escuela de Postgrado esperan reforzar sus programas, identificando espacios de mejora y colaborando con el cuerpo académico para incrementar la calidad de la experiencia de aprendizaje. El objetivo es trabajar sobre una estructura coherente, con objetivos bien definidos, permitiendo que todos los programas sigan una línea homogénea. Así, cada programa contará con lineamientos claros para guiar su desarrollo y todos los docentes podrán seguir una ruta estandarizada que fortalezca la calidad de la diversidad de cursos que se imparten en el INTA.

En el INTA hoy se imparten tres programas de doctorado, cinco de magíster y más de 30 diplomados, además de cursos de perfeccionamiento, en modalidades semipresencial y online. (Acceda a los programas en educa.inta.uchile.cl).

Sobre las tendencias actuales, Daniela Maldonado destaca el impacto de la pandemia en la educación en línea: “Antes había mucha discusión respecto a si los programas no presenciales podían realmente enseñar. Con la pandemia todo pasó muy rápidamente a una plataforma, a clases por Zoom o a videos asincrónicos. Esto demostró que sí se podía, pero con ciertas adaptaciones”. También menciona la importancia de diferenciar entre clases sincrónicas y asincrónicas, una distinción que permite a los estudiantes manejar su tiempo y acceder a los contenidos de acuerdo a su carga profesional y familiar. En su experiencia, esto ha demostrado ser un factor clave en el éxito de los programas en línea.

El diseño instruccional toma en cuenta factores como la duración del curso, las características del público (edad, formación previa, intereses) y utiliza estándares educativos para asegurar que la carga y profundidad del contenido sean manejables y apropiadas. El proceso involucra varios elementos clave:

  • Análisis de necesidades y objetivos: Identifica el perfil de las y los estudiantes y sus necesidades, así como los objetivos específicos de aprendizaje que se desean lograr.
  • Estructuración del contenido: Organiza el contenido en módulos o unidades de aprendizaje que sigan una progresión lógica y comprensible, teniendo en cuenta la profundidad y el alcance necesarios para el nivel del curso.
  • Selección de métodos y recursos: Determina las estrategias pedagógicas más adecuadas (clases sincrónicas, asincrónicas, actividades prácticas) así como la accesibilidad y relevancia de los materiales (lecturas, videos, presentaciones).
  • Evaluación y retroalimentación: Diseña métodos de evaluación (tests, proyectos, prácticas) que permitan medir los logros de aprendizaje en relación con los objetivos del curso, además de mecanismos de retroalimentación para mejorar el aprendizaje continuo.

El profesor Arredondo resume que "esta incorporación responde a un plan para optimizar los diseños de los programas, fortaleciendo su estructura y calidad. En este sentido, representa un impulso significativo para Educación Continua y Postgrado". 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Encuentro de Investigación 2025

Académicos INTA reciben reconocimiento a investigación de VID UCHILE

Con la participación de más de 400 personas se realizó el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile organizado por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y Sustentabilidad. En este contexto fueron reconocidos los profesores Camila Corvalán, Adriano Costa de Camargo, Ana Pereira, Natalia Rebolledo y Angélica Reyes por su destacada contribución a la investigación y al posicionamiento de la Casa de Bello en la producción científica nacional.

Escuelas de Chonchi y Aldachildo se suman a modelo de Escuelas Saludables

“Estamos muy contentos como SLEP Chiloé de esta alianza con la Universidad de Chile y el INTA. Queremos seguir desarrollando en nuestros colegios una alimentación saludable y responsable, que permita bajar los índices de obesidad y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes”, señaló Pablo Baeza, Director Ejecutivo del SLEP Chiloé.

AD Scientific Index 2026 reconoce investigadores INTA

Ser parte de este ranking es un reconocimiento de gran relevancia, ya que mide el desempeño académico y científico, considerando métricas como publicaciones, citas y visibilidad global. El Dr. Speisky fue destacado en el ranking nacional, mientras que los profesores Jaime Romero, Camila Corvalán, Marcela Reyes, Raquel Burrows y María Luisa Garmendia se posicionaron entre los primeros 100 de sus categorías.