La profesora emérita del INTA Dra. Cecilia Albala fue reconocida como una de los 100 Líderes Mayores 2024

Dra. Cecilia Albala fue reconocida entre los 100 Líderes Mayores 2024

En una ceremonia realizada en el Aula Magna de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, la profesora emérita del INTA de la Universidad de Chile Dra. Cecilia Albala fue reconocida entre los 100 Líderes Mayores 2024, iniciativa impulsada por Conecta Mayor UC, la Universidad Católica y el diario El Mercurio que busca destacar a personas mayores que han demostrado ser un aporte al desarrollo del país en distintas regiones y en diversas áreas temáticas. La premiación recibió más de 2.600 postulaciones en su cuarta versión.

A sus 82 años, la Dra. Albala fue destacada en la categoría “Ciencias y Humanidades” por su aporte a la investigación del envejecimiento en Chile. Su descripción para el reconocimiento es la siguiente:

Pionera en la investigación del envejecimiento en Chile, la que se traduce en más de 200 artículos en revistas científicas que se enfocan en la mantención de la independencia de la persona mayor, las desigualdades en salud y los hábitos de vida saludable. Una de las creadoras del Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor, sigue perfeccionando este instrumento, posicionando a Chile a la vanguardia en la valoración integral de la vejez. Ha formado a más de 20 generaciones en salud pública y vejez, consolidando su impacto en la investigación y formación en envejecimiento”.

La Dra. Cecilia Albala dirige el Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA e integra el claustro académico del Programa de Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida. Su trabajo sigue marcando un precedente para el avance de la salud en el país, por ejemplo, con la reciente presentación de la primera Encuesta de Salud y Calidad de Vida (ESSALCAVI) de personas mayores en Chile. 

Asistió a la ceremonia la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Carolina Arredondo: la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Claudia Asmad y también el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, este último para recibir también una medalla por su aporte en la categoría “Labor Comunitaria y Política”. 

Oros homenajeados fueron Luis Riveros, ex rector y profesor emérito de la Universidad de Chile; el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés; el director del Servicio de Impuestos Internos Javier Etcheberry; los periodistas Mónica González, Raúl Sohr y Sergio Campos; las cantantes Gloria Benavides y Palmenia Pizarro; y el actor José Soza, entre otros.

Como Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Profesor Doctor Fernando Mönckeberg Barros de la Universidad de Chile, nos honra contar con investigadoras de la categoría de la Dra. Cecilia Albala, cuyo legado e impacto han transformado la comprensión del envejecimiento y la salud pública en Chile, contribuyendo directamente al bienestar de la sociedad y al desarrollo de políticas que mejoran la calidad de vida de las personas mayores.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.