INTA recibe a alumnos de pregrado para curso de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación

INTA recibe curso de Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación

El Curso de Formación General (CFG) “Del campo a la mesa, caminos y recorridos de los alimentos” forma parte de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación de la Universidad de Chile. Es coordinado por las académicas Cecilia Baginsky Guerrero y Lee Ann Meisel, de la Facultad de Ciencias Agronómicas y del INTA de la Universidad de Chile, respectivamente. Cuenta con el respaldo del proyecto U-RED RF03/24 de la línea de financiamiento Redes, Núcleos e Iniciativas de Colaboración Académica de Carácter Transdisciplinario de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

A la fecha se registran 48 estudiantes inscritos: provienen de 12 facultades -entre ellas Artes, Filosofía y Humanidades, Gobierno, Derecho, Arquitectura, Ciencias- y 25 carreras, reflejando el interés y la relevancia del tema en la formación académica de los futuros profesionales.

La asignatura es impartida por un equipo interdisciplinario compuesto por nueve docentes provenientes de seis facultades e institutos de la Universidad de Chile, junto con cinco invitados externos pertenecientes a diversas organizaciones de la sociedad civil.

La Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación de la Universidad de Chile se estableció con el objetivo de desarrollar docencia, extensión e investigación transdisciplinaria en torno a la promoción de la agricultura campesina, la alimentación saludable, la producción de alimentos sostenibles y la transformación de los sistemas alimentarios.

“Esta iniciativa busca crear un espacio de diálogo y ciencia traslacional, donde la universidad pueda transferir conocimiento e información a distintos sectores, promoviendo la discusión sobre seguridad alimentaria, producción sustentable de alimentos y el rol de la agricultura campesina en estos ámbitos. También queremos participar en la elaboración de policy briefs enfocados en agricultura campesina y sistemas alimentarios, contribuyendo al diseño de estrategias y políticas públicas en la materia”, explica la profesora Meisel.

Iván Cano, secretario ejecutivo de la Cátedra, agrega que “la VID, en el contexto del proyecto U-RED RF03/24, busca que todos estos saberes y conocimientos dialoguen entre sí. Dentro de la Cátedra lo valioso es que no solo participan disciplinas o saberes académicos, sino también conocimientos provenientes de organizaciones sociales, fundaciones y otros espacios fuera de la academia, relacionados con la experiencia, el trabajo con comunidades, el desarrollo organizacional o de otras universidades. El objetivo es reflexionar sobre qué significa hacer transdisciplina dentro de la Cátedra para generar lineamientos o acciones, incluyendo la creación de indicadores”.

El Consejo Directivo de la Cátedra de Agricultura Campesina está compuesto por representantes del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Facultad de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina, Facultad de la Comunicación e Imagen y Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Del mundo civil, participan la Federación Red Apícola Nacional, Corporación Observatorio del Mercado Alimentario, Fundación Educación Popular en Salud (EPES), Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y la Corporación Actuemos. Además cuenta con dos expertos, miembros del claustro académico de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad Rey Juan Carlos de España.

Fortalecimiento con fondos VID 

En 2024 la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación se adjudicó fondos del concurso Redes, Núcleos e Iniciativas de Colaboración Académica de Carácter Transdisciplinario. Este instrumento de la  Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), a través de su Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz, busca fomentar la conformación, fortalecimiento y consolidación de iniciativas de colaboración académica, núcleos o redes transdisciplinarias que aborden problemas complejos de relevancia pública.

La profesora Meisel explica que este fondo permite fortalecer la visibilidad de la Cátedra. “La pandemia nos mostró que la seguridad alimentaria no está garantizada, incluso para un país como Chile, que es una potencia agroalimentaria. Hay producción agrícola destinada a la exportación y agricultura campesina pequeña, y para que Chile sea seguro ambos sistemas deben convivir. Hoy sabemos que el suministro de alimentos depende mucho de una cadena que puede romperse por pandemias, conflictos bélicos o crisis políticas. Por eso Chile tiene que asegurar su seguridad alimentaria y, en este desafío, la Universidad de Chile, como institución pública, debe apoyar”.    

Galería de fotos

Últimas noticias

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.

IOR TEC e INTA firman acuerdo y lanzan fondo semilla de investigación

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.

INTA propone test que mide condición física en infancia y adolescencia

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.

FIDA-Integración:

Nuevo programa del Fondo de Inversión para Desarrollo Académico

La iniciativa busca fortalecer el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre diversas unidades académicas, financiando proyectos de hasta 200 millones de pesos orientados a proyectos de Articulación de ciclos formativos finales de pregrado y posgrado (Magíster) y Optimización de la provisión docente en áreas comunes, entre otros ítemes.