Las 7 claves de la Ley del Etiquetado que se renovó este 27 de junio

Se cumplieron dos años de la implementación de Ley 20.606 de Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, más conocida como la Ley del Etiquetado, y de acuerdo a lo planificado, la norma elevará sus exigencias a los rótulos de alerta nutricional. Camila Corvalán, académica y directora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Obesidad del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Fernando M�nckeberg Barros (INTA) precisa todo lo que hay que saber sobre la segunda fase de implementación de la normativa.

1. La Ley del Etiquetado, que entró en vigencia el 27 de junio de 2016, no solo obligó a la incorporación de sellos de advertencia "ALTO EN" calori?as, grasas saturadas, azu?cares y sodio a los alimentos envasados sólidos y líquidos que se venden en Chile, sino tambie?n restringió la publicidad de los alimentos "ALTOS EN" dirigida a menores de 14 an?os, y aseguró una oferta de alimentos saludables al interior de los establecimientos educacionales, prohibiendo la venta, promocio?n y entrega gratuita de alimentos con sellos en los establecimientos de preba?sica, ba?sica y media. 2. “Para definir cuáles eran los alimentos sujetos a esta ley lo que se hizo fue mirar los límites que tienen los alimentos en la naturaleza, en términos de azúcares, sodio, grasas saturadas y energía, y a partir de esos límites se fijaron los niveles y contenidos que tenían que tener los alimentos, de modo que aquellos que lo excedían, debían ser sujetos a esta ley”, explicó la Dra. Camila Corvalán del INTA. 3. En un intento por dar más tiempo a la industria para que respondiera a esta nueva regulación, y eventualmente reformulara sus alimentos, lo que se zanjó fue una implementación en fases. “Eso significó tener límites un poco más altos al inicio de la ley en 2016, los que ahora este 2018 bajamos, haciéndolos más estrictos. Recién el 2019 llegaremos a los límites que originalmente se plantearon y que son los que deberían estar en curso”, apuntó la especialista. 4. El ajuste de los límites de la ley, significa en la práctica que los productos sólidos cada 100 gramos deberán tener el sello de advertencia a las 300 calorías, 500 mg de sodio, 15 gramos de azúcar y 5 de grasa. 5. En el caso de los líquidos, en esta segunda fase de la ley se establece que cada 100cc, tendrán que llevar sellos si superan las 80 calorías, los 100 mg de sodio, los cinco gramos de azúcares y tres de grasas, a diferencia de como fue hasta ahora, en que debían hacerlo cuando pasaran de las 100 calorías, los 100 mg de sodio, 6 gramos de azúcar y 3 gramos de grasa saturada. 6. En junio de 2017, a un año de entrada en vigencia la ley, el MINSAL reveló un informe de evaluación de la normativa en el que destacó que de 3.008 inspecciones de fiscalización, el cumplimiento alcanzado fue de un 72 por ciento. La fiscalización del etiquetado y de lo que ocurre en los colegios, se le ha entregado a la Seremi de Salud. "Se desarrollaron protocolos de monitoreo y se han realizado inspecciones dirigidas, que son con ciertos criterios de priorización, porque no hay capacidad de fiscalizar todo”, detalló la académica de la U. de Chile. 7. De las más de 3 mil inspecciones, los incumplimientos detectados alcanzaron los 845 casos, dando origen a sumarios que fueron atribuibles a problemas de etiquetado, de publicidad dirigida a niños (envases o lugar de expendio) y también a venta de alimentos “ALTOS EN” en establecimientos educacionales. [embed]https://youtu.be/YD2daC7jb_k[/embed]  
Texto: Francisca Siebert

Galería de fotos

Últimas noticias

Descarga gratuita

Profesora del INTA desarrolla manual de uso de STATA para descarga gratuita

“Observé que muchos alumnos encuentran barreras iniciales en el uso del software, por lo que quise elaborar un recurso introductorio que resolviera dudas frecuentes y que sirviera de apoyo al proceso formativo”, explica la académica. Elaborado en un lenguaje didáctico, complementa las clases y talleres, y puede ser el punto de partida para avanzar hacia un manejo más profundo de este software estadístico.

Encuentro de Investigación 2025

Académicos INTA reciben reconocimiento a investigación de VID UCHILE

Con la participación de más de 400 personas se realizó el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile organizado por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y Sustentabilidad. En este contexto fueron reconocidos los profesores Camila Corvalán, Adriano Costa de Camargo, Ana Pereira, Natalia Rebolledo y Angélica Reyes por su destacada contribución a la investigación y al posicionamiento de la Casa de Bello en la producción científica nacional.

Escuelas de Chonchi y Aldachildo se suman a modelo de Escuelas Saludables

“Estamos muy contentos como SLEP Chiloé de esta alianza con la Universidad de Chile y el INTA. Queremos seguir desarrollando en nuestros colegios una alimentación saludable y responsable, que permita bajar los índices de obesidad y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes”, señaló Pablo Baeza, Director Ejecutivo del SLEP Chiloé.

Compartir:
https://uchile.cl/nu201326
Copiar