Paola Navarrete obtiene FONDEF para investigar sobre la diversificación de la acuicultura en Chile

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) busca contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades

¿Cual es el nombre del proyecto? Levaduras autóctonas para la producción sustentable de larvas de peces marinos ¿En qué consiste la iniciativa adjudicada, cómo funciona y cuál es su objetivo? La iniciativa consiste en desarrollar una mezcla probiótica basada en levaduras con el fin de aumentar la tasa de sobrevida de larvas de peces marinos. - ¿Qué significa para ti obtener este fondo? ¿Cuál es su importancia desde el punto de vista de tu dedicación profesional? Nosotros trabajamos en un Instituto cuya función principal es la investigación, por lo que la adjudicación de este proyecto es esencial para continuar con una de nuestras líneas de investigación correspondiente al estudio de los efectos benéficos de las levaduras. - ¿Qué impacto busca lograr este proyecto? Este proyecto se enmarca en el programa de diversificación de la acuicultura en Chile, que buscar desarrollar el cultivo de otras especies de peces, además de los salmónidos. Uno de los cuello de botella para el desarrollo de estas nuevas especies, es la alta tasa de mortalidad en los estados larvarios. Estas mortalidades están asociadas a múltiples causas, desde enfermedades infecciosas a problemas nutricionales. Nuestro proyecto pretende desarrollar una mezcla probiótica que pueda estimular el sistema inmune de la larva y mejorar su digestión. Esta es una solución más amigable con el medio ambiente, ya que utiliza recurso biológico propio de los peces y además evitaría o reduciría el uso de antibióticos. - ¿Esto estaría relacionado a algún laboratorio? ¿a algún grupo de trabajo? Este proyecto se ejecutará en el Laboratorio de Microbiología y Probióticos, del INTA, Universidad de Chile y participarán además la Dra. Angélica Reyes y Dr. Mario Caruffo. La eficacia de la mezcla probiótica se evaluará en las instalaciones de la Universidad Católica del Norte, a cargo del grupo que lidera el Dr. Alfonso Silva, Director Alterno de esta propuesta, además de contacr con la participación de Colorado Chile S.A., Acuícola del Norte S.A. y Fundación Chile que nos apoyaron en esta propuesta. - ¿A partir de qué experiencia se detectó esta oportunidad? Esta propuesta es la continuación de una línea de investigación financiada por un Proyecto FONDECYT de iniciación que me adjudiqué, en el cual se estudió la diversidad y rol de las levaduras en la salud de los peces. Este proyecto FONDEF es una aplicación de los conocimientos que se generaron en el marco del proyecto FONDECYT.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.

Compartir:
https://uchile.cl/nu201824
Copiar