Polifenoles: Moléculas con beneficios para la salud asociadas al consumo de frutas y verduras

La evidencia científica respalda en forma categórica los beneficios para la salud que conlleva un mayor consumo de frutas y verduras (F&V). Lo anterior se traduce en una reducción del riesgo relativo de desarrollar aquellas patologías que en la actualidad más aquejan a la población mundial, destacando entre estas, las cardiovasculares (ej. ateroesclerosis), tumorales (ej. cáncer esofágico, gástrico y colono-rectal), diabetes (tipo II), y neurodegenerativas (ej. Alzheimer, Parkinson).

Si bien las F&V constituyen una excelente fuente de vitaminas, fibras y microminerales, siendo su consumo esencial para asegurar una buena nutrición, la reducción del riesgo de desarrollar enfermedades como las antes mencionadas ha sido atribuido, principalmente, a la presencia de polifenoles en estos alimentos. Los polifenoles poseen importantes actividades biológicas, entre las cuales destacan sus propiedades antioxidantes, las que emergen de la presencia de grupos hidroxilos unidos a anillos bencénicos en su estructura. La hipótesis prevalente que vincula el beneficio para la salud asociado a un mayor consumo de F&V reside en el hecho que los polifenoles presentes en estos alimentos contribuyen en forma sustancial a la defensa antioxidante del organismo contra el estrés oxidativo, que subyace como causa del desarrollo de las enfermedades antes mencionadas.

Lo anterior ha llevado a numerosas investigaciones destinadas a establecer ¿qué F&V constituirían las mejores fuentes dietarias de estos compuestos? Al respecto, el Laboratorio de Antioxidantes del INTA (LAOX) ha sido pionero al establecer la primera base de datos de riqueza antioxidante de las principales frutas y verduras cultivadas y consumidas en Chile y en países vecinos. Dicha base se encuentra en el sitio web www.portalantioxidantes.com, plataforma digital que fue desarrollada por LAOX en el año 2012, constituyendo, entonces la tercera a nivel mundial.

Las investigaciones realizadas por nuestro laboratorio han permitido establecer que entre las frutas que más destacan por su contenido polifenólico y por su actividad antioxidante se encuentran los berries nativos, como maqui, calafate y murtilla, y otros como arándanos, moras, frutillas y frambuesas [1]. Interesantemente, frutos como la chirimoya “rankean” a la par de estos últimos. Otras frutas ricas en polifenoles son también las ciruelas, manzanas, granadas y pomelos. Entre las verduras que más concentran polifenoles se encuentran la albahaca, perejil y cilantro, seguidas de otras como espinacas, bruselas, brócoli y pimientos [2]. Cabe mencionar que, además, ciertas variedades nativas de verduras, como son las papas y porotos provenientes de Chiloé, pueden superar sustancialmente a las variedades comunes en cuanto a su riqueza antioxidante. 

Los beneficios para la salud asociados a un mayor consumo de F&V, y especialmente el de aquéllas ricas en polifenoles, se encuentran ampliamente documentados [3], y constituyen en la actualidad un importante fundamento científico para el impulso que diversas agencias nacionales (Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura) e internacionales de salud y/o alimentación (OMS, OPS, FAO) han dado a la recomendación de ingerir cinco o más porciones de frutas y verduras por día. En nuestro país, es destacable el trabajo que al respecto viene haciendo la Corporación 5 al día, cuya recomendación es la de ingerir diariamente no menos de 400 g de F&V (http://5aldia.cl/).

Referencias

  1. Speisky H, López-Alarcón C, Gómez M, Fuentes J, Sandoval-Acuña C. First web-based database on total phenolics and oxygen radical absorbance capacity (ORAC) of fruits produced and consumed within the south Andes region of South America. J Agric Food Chem. 2012. 60(36):8851-8859.
  2. Fuentes J.; Montoya P.; Vio F.; Speisky H. Total Phenolics and Antioxidant Capacity of Vegetables Grown in The Southwestern Andes Region of South America. J Food Nutr Res. 2016. 4(12): 760-772.
  3. Lima, Giuseppina Pace Pereira et al. Polyphenols in fruits and vegetables and its effect on human health. Food Nutr Sci. 2014. 5(11): 1065-1082. Disponible en: http://hdl.handle.net/11449/137276

AIFV2021: Saber más sobre las Frutas y Verduras

El año Internacional de las Frutas y Verduras se celebra a lo largo de todo 2021. Inicialmente previsto para 2026, la decisión de adelantar este evento fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019, gracias a la intervención de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de Chile, entre otras. Entre las organizaciones nacionales que más se involucraron en este objetivo destacan la Corporación 5 al Día y el Ministerio de Agricultura, además de varios académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Que 2021 sea el Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV2021) significa que a lo largo de 12 meses diversas entidades trabajarán para que la sociedad, a nivel mundial, se concientice de la contribución vital de estos alimentos a la salud y la nutrición, junto con difundir experiencias y buenas prácticas sobre su manejo, consumo y sostenibilidad.

Desde sus inicios, el INTA ha estado comprometido en la generación conocimiento que permita mejorar la calidad nutricional de las frutas y verduras y promover su consumo regular en todos los grupos de edad. Por esta razón, durante el AIFV2021 se compartirán artículos escritos por académicos que trabajan en el tema que permitan conocer mejor sus beneficios y cuán fundamental es su consumo para tener una dieta y estilos de vida saludables.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.

Compartir:
https://uchile.cl/nu191143
Copiar