Frutas y verduras: Alimentos saludables en la prevención y control de la diabetes tipo 2

Frutas y verduras: Alimentos saludables en la prevención

Globalmente, cerca de 1 de cada 11 adultos tiene diabetes mellitus (90% tiene diabetes mellitus tipo 2 (DM2) [1]. Los principales factores determinantes de esta patología incluyen el sobrepeso y la obesidad, un estilo de vida sedentario y un aumento del consumo de dieta no saludables (ricas en granos refinados y bebidas azucaradas). Estudios clínicos demostraron que las modificaciones en la dieta y en el estilo de vida son eficaces en la prevención de DM2 en individuos de alto riesgo [2]. Entre estas modificaciones, se destaca el aumento en el consumo de frutas y verduras.

Tanto los portadores de DM2 como los individuos prediabéticos podrían ser beneficiados por el consumo de vegetales. Sfabakhsh y colaboradores [3] comparan el consumo de frutas y vegetales entre 150 individuos con glicemia de ayuno normal y 150 individuos prediabéticos. Los resultados demostraron que el menor consumo total de frutas y vegetales estaba relacionado con una mayor probabilidad de tener prediabetes en comparación con aquellos en los cuartiles superiores (p <0,007). Además, el consumo de vegetales crudos y frutas rojas fueron inversamente asociados a la prediabetes (p <0,05).

Qian y colaboradores [4] investigaron la asociación entre padrones dietéticos basados en vegetales (plant-based patterns) y el riesgo de DM2 en adultos. Se identificaron un total de 9 estudios, totalizando 307.099 participantes con 23.544 casos de DM2. Los resultados demostraron una asociación inversa significativa entre la mayor adherencia al padrón alimentario basado en alimentos de origen vegetal y un menor riesgo (23%) de desarrollo de DM2 (RR, 0,77; IC de 95%, 0,71-0,84) en comparación con una menor adherencia a dicho padrón alimentario. Esa asociación fue fortalecida cuando alimentos saludables, como las frutas y verduras, fueron incluidos en la definición de los padrones dietéticos basados en vegetales (RR, 0,70; IC 95%, 0,62-0,79). Los efectos benéficos de esta dieta estarían ligados, entre otros factores, al alto contenido de fibras dietéticas, micronutrientes y, por sobretodo, a sustancias antioxidantes como los polifenoles.

La hiperglicemia posprandial es una consecuencia de la rápida absorción de la glucosa, que generalmente ocurre después del consumo de alimentos de alto índice glicémico. De hecho, existe una asociación entre el consumo de alimentos de alto índice glicémico y el riesgo de aumento de DM2. En este escenario, el control glicémico es un abordaje terapéutico importante para la prevención y el control de la DM2. Por otro lado, los polifenoles – compuestos secundarios ampliamente distribuidos en los vegetales – podrían reducir la hiperglicemia posprandial. Entre los efectos antidiabéticos de los polifenoles en la dieta se destaca: 1) la inhibición de las enzimas digestivas α-amilasa y α-glicosidasa y, en consecuencia, la potencial disminución de la velocidad de degradación de los carbohidratos y 2) la reducción de la absorción intestinal de glucosa vía inhibición de los transportadores SGL1 y GLUT2.

Trabajos anteriores [5] demostraron que el extracto fenólico obtenido de subproductos de la producción de vino fue capaces de inhibir la actividad de la enzima α-glucosidasa. Estos datos fueron semejantes a los observados por investigadores de Canadá y Brasil que evaluaron el potencial de extractos ricos en flavonoides monoméricos, proantocianidinas y ellagitaninos de guaraná y granada, respectivamente [6,7,8]. Los resultados demostraron que los extractos fenólicos de guaraná y del jugo y semillas de granada también redujeron la actividad de la enzima α-glucosidasa in vitro.

Por otro lado, estudios in vitro demostraron que el extracto de manzana y frutilla inhibieron la captación de glucosa por las células epiteliales intestinales vía la inhibición de los transportadores de glucosa SGLT1 y GLUT2 [9]. Resultados semejantes fueron encontrados en una matriz de origen vegetal por nuestro grupo de investigación (datos todavía no publicados) en un estudio colaborativo entre el INTA de la Universidad de Chile y la Universidade de Sāo Paulo.

Aún no están completamente aclarados los mecanismos involucrados en el potencial antidiabético de los compuestos fenólicos y cuales de estos presentan mayor potencial bioactivo; sin embargo, los datos epidemiológicos sugieren que una dieta variada, que también aporte un contenido significativo de compuestos fenólicos a través de frutas y verduras, es una estrategia prometedora en la reducción del riesgo de contraer enfermedades crónicas no transmisibles como la DM2. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda ingerir por lo menos 400 gramos de frutas y verduras diariamente. El Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV) nos ofrece una oportunidad para reflexionar y fomentar el consumo de frutas y verduras como alimentos saludables que pueden tener un rol clave en la prevención y control de la DM2.

Referencias

  1. World Health Organization. Diabetes. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
  2. Zheng, Y., Ley, S. H., & Hu, F. B. (2018). Global aetiology and epidemiology of type 2 diabetes mellitus and its complications. Nature Reviews Endocrinology, 14(2), 88.
  3. Safabakhsh, M., Koohdani, F., Bagheri, F., Siassi, F., Khajehnasiri, F., & Sotoudeh, G. (2018). Fruit and vegetable intake and pre-diabetes: a case–control study. European journal of nutrition, 57(8), 2953-2962.
  4. Qian, F., Liu, G., Hu, F. B., Bhupathiraju, S. N., & Sun, Q. (2019). Association between plant-based dietary patterns and risk of type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. JAMA internal medicine, 179(10), 1335-1344.
  5. de Camargo, A. C., Regitano-d’Arce, M. A. B., Biasoto, A. C. T., & Shahidi, F. (2016). Enzyme-assisted extraction of phenolics from winemaking by-products: Antioxidant potential and inhibition of alpha-glucosidase and lipase activities. Food chemistry, 212, 395-402.
  6. Ambigaipalan, P., de Camargo, A. C., & Shahidi, F. (2017). Identification of phenolic antioxidants and bioactives of pomegranate seeds following juice extraction using HPLC-DAD-ESI-MSn. Food chemistry, 221, 1883-1894.
  7. Silva, C. P., Sampaio, G. R., Freitas, R. A. M. S., & Torres, E. A. F. S. (2018). Polyphenols from guaraná after in vitro digestion: evaluation of bioacessibility and inhibition of activity of carbohydrate-hydrolyzing enzymes. Food chemistry, 267, 405-409.
  8. Pinaffi, A. C. D. C., Sampaio, G. R., Soares, M. J., Shahidi, F., de Camargo, A. C., & Torres, E. A. (2020). Insoluble-bound polyphenols released from guarana powder: Inhibition of alpha-glucosidase and proanthocyanidin profile. Molecules, 25(3), 679.
  9. Manzano, S.; Williamson, G (2010). Polyphenols and Phenolic Acids from Strawberry and Apple decrease Glucose Uptake and Transport by Human Intestinal Caco-2 Cells. Mol. Nutr. Food Res, 54, 1773–1780.

Galería de fotos

Últimas noticias

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.