Con estudio piloto sobre la frecuencia de consumo de edulcorantes no calóricos en embarazadas de Santiago Rebeca Peralta finaliza el Magíster de Nutrición y Alimentos

Rebeca Peralta finaliza el MNA con estudio piloto sobre edulcorantes
Rebeca Peralta Ortega
Rebeca Peralta Ortega

Rebeca Peralta Ortega, se graduó del Magíster de Nutrición y Alimentos mención Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición con la tesis “Validez relativa de un cuestionario de frecuencia de consumo para evaluar la ingesta de edulcorantes no calóricos de mujeres embarazadas en Santiago de Chile: Un estudio piloto”. Sus directores de tesis fueron el Prof. Martín Gotteland del INTA y la Prof. Sandra López de la Unidad de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En la comisión revisora participó el Prof. Rodrigo Troncoso y Prof. María Luisa Garmendia del INTA y el Prof. José Galgani de la Escuela de Nutrición de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rebeca es nutricionista de nacionalidad paraguaya, con una especialización en Didáctica Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción. Inició el Magíster del INTA, “con intenciones de fortalecer conocimientos en el diseño, realización y validación de estudios epidemiológicos que ayuden a una planificación correcta de políticas, normas y lineamientos de programas en materias de nutrición, alimentación y seguridad alimentaria”, explica, afirmando que dichos conocimientos los quiere aplicar en las necesidades de la población de su país.

La reciente graduada afirma que otro de sus objetivos es contribuir en la formación de estudiantes y profesionales del sector salud, tanto público como privado, en la promoción de la salud, mediante la comunicación y educación en nutrición, “para generar nuevos cambios que produzcan impactos en la sociedad”.

Resumen
 
Introducción: Los estudios sobre los efectos de los edulcorantes no calóricos (ENC) en mujeres embarazadas son escasos y han arrojado resultados contradictorios. Esto podría ser debido a que, en la actualidad, la validez relativa de los cuestionarios de frecuencia de consumo (CFC) utilizados para estimar la ingesta de ENC en esta población sea cuestionable. Para llevar a cabo estos estudios en forma fiable, es por lo tanto necesario desarrollar instrumentos de medición robustos.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la validez relativa de un cuestionario de frecuencia de consumo frente a un registro diario de 3 días (RD3) para determinar el consumo de ENC en mujeres embarazadas de Santiago de Chile.

Métodos: Se desarrolló un CFC para examinar la ingesta de seis ENC (sucralosa, sacarina, acesulfame-K, ciclamato, aspartame y estevia) presentes en productos lácteos, derivados de cereales, bebidas, frutas procesadas, dulces y postres, además de edulcorantes discrecionales, durante los últimos 30 días, en comparación con RD3. El estudio incluyó 45 mujeres embarazadas, de las cuales 29 completaron tanto el CFC como el RD3. Se utilizó la correlación de Spearman, el coeficiente de correlación de concordancia (CCC) de Lin y el método de Bland-Altman para su validación.

Resultados: Las correlaciones de Spearman entre CFC y RD3 fueron estadísticamente significativas y variaron entre 0,45 para acesulfame-K y 0,78 para estevia. El CCC de Lin osciló entre 0,35 y 0,75, siendo mayor la concordancia para sucralosa. Los gráficos de Bland-Altman mostraron una leve sobreestimación de la ingesta de acesulfame-K, aspartame, sucralosa y estevia por el CFC en comparación al RD3. En general, los ENC consumidos con mayor frecuencia fueron sucralosa, estevia y acesulfame-K. Ninguna de las participantes superó la ingesta diaria aceptable para ninguno de los ENC evaluados.

Conclusiones: El CFC es un instrumento con validez relativa para estimar el consumo de ENC en mujeres embarazadas de la región metropolitana de Santiago de Chile. El CFC puede ser un método útil en futuros estudios epidemiológicos que evalúen el consumo de ENC en mujeres embarazadas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.