Especiales 2022

Diferencias sobre pubertad en población mapuche

Diferencias sobre pubertad en población mapuche

La pubertad es el periodo de la vida del ser humano donde se produce la maduración sexual del individuo. La edad de inicio de la pubertad varía entre los diferentes individuos y poblaciones. Este momento es clave para distintos aspectos de la vida, entre ellos, es un periodo en el cual el individuo está más susceptible a factores que puedan causar perjuicio al organismo (noxas). También es importante destacar que si la pubertad se atrasa o adelanta puede traer consecuencias futuras en la salud del individuo. En este punto, se ha observado en el caso de las mujeres que una pubertad temprana puede aumentar las conductas antisociales, mayor riesgo de embarazo adolescente, obesidad y mayor riesgo de cáncer de mama, entre otros. Por lo tanto, si bien la pubertad es un evento fisiológico, el inicio de ésta puede estar afectado tanto por factores propios del individuo como también por eventos externos o ambientales (alimentación, nivel socioeconómico, obesidad, entre otros).

Diversos estudios han mostrado que la edad de inicio de la pubertad se ha adelantado en los últimos años, principalmente en las mujeres. Desde hace más de 100 años se menciona que la edad de la primera menstruación (menarquia) ha disminuido y en los últimos 30 años, se ha reducido, también, la edad del primer signo de pubertad en las mujeres, que es el desarrollo del botón mamario. Estas observaciones se han atribuido a diferentes causas, ya sea propias del individuo o externas. Nuestro grupo, Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición -CIAPEC- del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, también ha investigado sobre esta temática.

Desde el año 2006, en CIAPEC seguimos a un grupo de jóvenes del área Sur Oriente de Santiago para realizar estudios en diferentes ámbitos. Nuestro equipo ha determinado que la edad promedio del desarrollo del botón mamario en la población chilena es de 9 años, la edad de primera menstruación 12 años1 y la edad de inicio de la pubertad en los hombres de 11 años2. Es interesante conocer que estas edades de inicio de la pubertad pueden variar según etnia. Por ejemplo, estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que la población afroamericana tiene una pubertad más temprana que la europea y que la de origen asiático es la más tardía3. En esta línea, nuestro grupo también ha estado interesado en evaluar si existen diferencias en el inicio de la pubertad entre los diferentes pueblos originarios de nuestro país.

A pesar de que nuestra población de estudio es bastante homogénea debido a que todos nuestros participantes viven o vivían en el área Sur Oriente de Santiago, pudimos caracterizar a los participantes por su etnia, ya sea por sus apellidos y también por su información genética. Cuando clasificamos a nuestros participantes acorde a si presentaban o no algún apellido de origen mapuche (según el listado registrado por CONADI), observamos que los niños que presentaban apellidos mapuche tenían una mayor probabilidad de presentar una pubertad temprana, ya sea el inicio de desarrollo testicular y/o un inicio de la aparición del vello púbico antes de los 9 años. En cambio, esto no fue observado en las mujeres que tenían algún apellido mapuche; es decir, la probabilidad de desarrollar el botón mamario y/o vello púbico antes de los 8 años o inicio de la primera menstruación antes de los 10 años era similar al resto de las niñas participantes del estudio4. Al contrario, un estudio publicado por Ossa et al 20125, mostró que las niñas con 2 o más apellidos mapuches presentaban la menarquia 2 meses después que las niñas sin apellidos mapuches. Estas diferencias pueden deberse a que, en el proyecto de Ossa, las niñas provienen de la Araucanía, mientras que nuestros estudios son realizados en Santiago. Por lo tanto, nuestras poblaciones pueden tener características diferentes o situaciones ambientales o diferencias en nivel socioeconómico entre los participantes lo cual podría explicar las diferencias en los resultados.

En relación a nuestros estudios de ancestría, donde evaluamos el ADN para determinar el origen (ancestría) de nuestros participantes, obtuvimos resultados similares. La edad en que se produce el estirón (edad en que la velocidad de crecimiento del niño o niña es máxima) también es un indicador de desarrollo de nuestros participantes. En esta línea, observamos en niños y niñas de la cohorte, que aquellos participantes que eran de ancestría mapuche tenían una edad de estirón 8 meses y medio antes que niños con ancestría europea. Además, también observamos que la talla de los participantes con ancestría mapuche tenían una talla menor (4 cms) durante el estirón puberal6.

En resumen, en nuestros resultados como también lo observado por otros estudios extranjeros, el inicio de la pubertad puede ser más temprano o más tardía según las diferentes etnias. En nuestro caso, observamos que los niños de origen mapuche tienen un inicio de la pubertad más temprano y en ambos sexos también observamos una edad de estirón más temprana. Las causas de estas diferencias con el resto de la población pueden ser genéticas, como también puede deberse a factores ambientales, como alimentación, nivel socioeconómico, obesidad, exposición a factores en el ambiente que adelanten la pubertad, etc. Independiente de las causas que puedan estar adelantando la pubertad en este grupo poblacional, es importante que tanto los padres, médicos e instituciones gubernamentales estén atentos a estas diferencias, ya que una edad de pubertad más temprana se ha visto asociada a múltiples enfermedades (metabólicas, cáncer, etc) como también a factores de riesgo social (abuso sexual, inicio temprano de la actividad sexual y depresión).

Referencias

  1. Pereira A, Corvalan C, Merino PM, Leiva V, Mericq V. Age at Pubertal Development in a Hispanic-Latina Female Population: Should the Definitions Be Revisited? J Pediatr Adolesc Gynecol. Dec 2019;32(6):579-583. doi:10.1016/j.jpag.2019.08.008
  2. Busch AS, Hagen CP, Main KM, et al. Genetic Variation of Follicle-Stimulating Hormone Action Is Associated With Age at Testicular Growth in Boys. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. MAY 1 2017 2017;102(5):1740-1749. doi:10.1210/jc.2016-4013
  3. Biro FM, Greenspan LC, Galvez MP, et al. Onset of Breast Development in a Longitudinal Cohort. Pediatrics. Nov 4 2013;doi:peds.2012-3773 [pii]
  4. 10.1542/peds.2012-3773
  5. Fernández M, Pereira A, Corvalán C, Mericq V. Precocious pubertal events in Chilean children: ethnic disparities. Journal of Endocrinological Investigation. 2018 2018;doi:10.1007/s40618-018-0927-8
  6. Ossa X, Bustos P, Muñoz S, Amigo H. [Age at menarche and indigenous ancestry: a population study in Chile]. Rev Med Chil. Aug 2012;140(8):1035-42. doi:10.4067/S0034-98872012000800010
  7. Vicuña L, Norambuena T, Miranda JP, et al. Novel loci and Mapuche genetic ancestry are associated with pubertal growth traits in Chilean boys. Hum Genet. Dec 2021;140(12):1651-1661. doi:10.1007/s00439-021-02290-3

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.