Especiales 2022

El impacto de la extensión del permiso postnatal parental en Chile en la lactancia materna exclusiva

El impacto de la extensión del permiso postnatal parental en Chile

La literatura nos muestra que existen diversas estrategias que han demostrado ser exitosas para la promoción de la lactancia materna exclusiva (LME), tales como las campañas de comunicación masiva, los hospitales amigos de madres e hijos, la capacitación a profesionales de la salud, entregar asesoría a las madres y sus familias o el control regulatorio de la comercialización de leche de fórmula. Otras intervenciones que han mostrado ser efectivas tienen mayor relación con políticas de seguridad social como es la licencia postnatal pagada (LPP) (1). Estudios internacionales han mostrado que las mujeres con LPP de tres meses o más tienen más probabilidades de continuar amamantando por más tiempo, en comparación a las que retornan antes de los tres meses a trabajar (2,3).

Las semanas de LPP son muy variables entre los países, con algunos que disponen de 58 semanas como es el caso de Bulgaria, hasta otros que no tienen este beneficio como ocurre en Estados Unidos. En Chile, hasta el año 2011 la LPP era de 12 semanas. En ese año se aprobó la Ley 20.545, la que agregó 12 semanas adicionales a las ya existentes, dejando un total de 24 semanas (5 meses y medio) (4,5). Junto con extender la duración de la LPP, también se comenzaron a flexibilizar los requerimientos para acceder a este beneficio, como madres trabajadoras con contratos informales. Esto es relevante, dado que en Chile más de un 30% de la fuerza laboral femenina tiene trabajos informales (6). A pesar de estas modificaciones, solo un 20% de las madres afiliadas a FONASA tienen acceso a LPP.

La tesis de Doctorado en Salud Pública de Deborah Navarro-Rosenblatt evaluó, a través de una serie de tiempo interrumpida entre los años 2009 y 2020, si la LPP tuvo un impacto positivo sobre la LME. Lo que se observó es que a nivel país no se encontró un cambio significativo en las cifras de LME (de 49.2% seis meses antes a 51.2% seis meses después de la implementación de la ley). Tampoco se encontraron diferencias geográficas o por nivel socioeconómico. Posibles explicaciones podrían ser el bajo porcentaje de acceso al beneficio del LPP, así como su duración que, al ser de cinco meses y medio, impide llegar a los seis meses de LME recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En conclusión, a pesar de que la LPP ha mostrado ser una gran estrategia pública para la promoción de la LME, en Chile no comprobamos su impacto. Las políticas públicas debieran propender a garantizar el acceso universal al beneficio, así como a que su duración sea efectiva para mantener la LME hasta a lo menos los primeros seis meses de vida.

Referencias

  1. Rollins NC, Bhandari N, Hajeebhoy N, Horton S, Lutter CK, Martines JC, et al. Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices? Lancet. 2016 Jan;387(10017):491–504.
  2. Navarro-Rosenblatt D, Garmendia ML. Maternity Leave and Its Impact on Breastfeeding: A Review of the Literature. Breastfeed Med. 2018 Nov;13(9):589–97.
  3. Andres E, Baird S, Bingenheimer JB, Markus AR. Maternity Leave Access and Health: A Systematic Narrative Review and Conceptual Framework Development. Matern Child Health J. 6;20(6):1178–92.
  4. Chile G de. Ley 20545 Modifica las Normas de Protección a la Maternidad e Incorpora el Permiso Postnatal Parental [Internet]. Chile: Gobierno de Chile; 2011. Available from: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1030936
  5. Biblioteca, Congreso, Nacional. Historia de la Ley No 20.545. Modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso del Postnatal Parental. Chile; 2011.
  6. INE. Mujeres en Chile y mercado del trabajo: Participación laboral femenina y brechas salariales [Internet]. Chile: Instituto Nacional de Estadísticas; 2015. Available from: http://ine.cl/docs/default-source/laborales/ene/publicaciones/mujeres-en-chile-y-mercado-del-trabajo—participaci%C3%B3n-laboral-femenina-y-brechas-salariales.pdf?sfvrsn=4

Últimas noticias

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.

Economía circular

Hojas de maqui: solución innovadora para la conservación de alimentos

Mediante extracción asistida por ultrasonido, el estudiante del Magíster en Nutrición y Alimentos mención Alimentos Saludables Miguel Ángel Varas, dirigido por el profesor Adriano Costa de Camargo y Angélica Reyes Jara, logró obtener un extracto acuoso de residuos de hojas de maqui con una capacidad antioxidante superior a los métodos convencionales. Su aplicación en salmón redujo hasta cuatro veces la oxidación lipídica, mostrando una efectividad superior a los antioxidantes sintéticos como BHA y BHT. Esta investigación es relevante para la economía circular porque revaloriza subproductos de berries nativos, sustituye aditivos sintéticos por opciones naturales e impulsa tecnologías sostenib

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.