Especiales 2022

Lactancia materna y su relación con el consumo de alimentos ultraprocesados

Lactancia materna y su relación con el consumo de ultraprocesados

La lactancia materna tiene una serie de beneficios demostrados, tanto para la madre como para el hijo/a, sin embargo, un área de investigación reciente es su vinculación con conductas de alimentación en etapas posteriores de la vida. La lactancia materna (LM) se ha relacionado con mejor aceptación a nuevos alimentos y buenas prácticas de alimentación en la edad preescolar y escolar en cuanto a consumo de frutas, verduras y otros alimentos saludables. En las últimas décadas, ha aumentado el interés de analizar la calidad de la dieta en cuanto a la cantidad y propósito de su procesamiento.

La clasificación NOVA (sistema de clasificación de alimentos en base a su grado de procesamiento) fue propuesta el año 2009 por un grupo de investigadores brasileños y justamente clasifica los alimentos en 4 categorías que van desde mínimanente procesados o naturales a alimentos ultraprocesados (AUP). Los alimentos ultraprocesados se definen como productos que han sufrido múltiples procesos y en los que casi no se reconocen alimentos naturales o ingredientes que ocuparíamos al cocinar en nuestras casas. Ejemplos de alimentos ultraprocesados son los snacks salados, galletas, golosinas, comidas listas para servir, chocolates, hamburguesas, entre otras. El consumo de AUP es motivo de preocupación, porque se asocian con dietas de menor calidad, riesgo de enfermedades como diabetes, enfermedad cardiovascular, depresión y hasta con mayor mortalidad. Por esta razón existe interés en clarificar cómo la exposición a lactancia materna podría relacionarse con el consumo de AUP.

En el Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas (CIAPEC) del INTA de la Universidad de Chile hemos estudiado 235 lactantes del área Sur Oriente de Santiago de Chile que a los 3 meses recibieron lactancia materna exclusiva y a 347 lactantes que a los 3 meses recibieron lactancia artificial para determinar la relación entre el tipo de alimentación en los primeros tres meses de vida y el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF) a los 2 años de edad. Lo que observamos fue que a los 2 años de vida más del 40% de las calorías que consumían los lactantes provenían de AUP y que, a esa misma edad, los niños alimentados exclusivamente con fórmula a los 3 meses consumían un 13% más de energía de alimentos ultraprocesados que los niños alimentados exclusivamente con lactancia materna.

La práctica de lactancia materna depende de muchas características de las madres y de sus hijos, como el nivel educacional, el estado nutricional o la edad, pero lo que vimos en nuestro estudio es que el efecto protector de la lactancia materna exclusiva sobre el consumo de AUP es independiente de todos esos factores y también de otras conductas de alimentación de los lactantes.

Una dieta poco saludable es, actualmente, la principal causa de enfermedad y muerte en nuestro país, por lo que mejorar la alimentación desde etapas tempranas de la vida podría tener efectos benéficos importantes para la niñez y también para el resto de la vida. Estos resultados sugieren que la lactancia materna podría jugar un rol en asegurar un menor consumo de alimentos ultraprocesados, por lo que se añadiría un beneficio más a los ya reportados para la lactancia materna y reforzaría la necesidad de implementar políticas y acciones que promuevan y faciliten la lactancia materna exclusiva por los primeros 6 años de vida.

Referencias

  • Aldana M. Relación entre el tipo de alimentación en los primeros tres meses de vida y el consumo de alimentos ultraprocesados a los 2 años de edad en una cohorte de lactantes chilenos del área Sur-Oriente de Santiago Tesis Magister Nutrición y Alimentos Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) Umiversidad de Chile.
  • Soldateli B, Vigo A, Regina E, Giugliani J. Effect of Pattern and Duration of Breastfeeding on the Consumption of Fruits and Vegetables among Preschool Children. :1–8.
  • Møller P, Issanchou S, Hausner H, Nicklaus S, Mølgaard C. Breastfeeding facilitates acceptance of a novel dietary flavour compound. Clin Nutr. 2009;29(1):141–8.
  • Monteiro CA, Cannon G, Levy RB, Moubarac JC, Louzada ML, Rauber F, Khandpur N, Cediel G, Neri D, Martinez-Steele E, Baraldi LG, Jaime PC. Ultra-processed foods: what they are and how to identify them. Public Health Nutr. 2019 Apr;22(5):936-941
  • Bielemann RM, Ph D, Pozza L, Ph S, Costa S, Sc M, et al. Early feeding practices and consumption of ultraprocessed foods at 6 y of age: Findings from the 2004 Pelotas (Brazil) Birth Cohort Study. Nutrition [Internet]. 2017;47(2018):27–32. Available from: https://doi.org/10.1016/j.nut.2017.09.012

Últimas noticias

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.

Economía circular

Hojas de maqui: solución innovadora para la conservación de alimentos

Mediante extracción asistida por ultrasonido, el estudiante del Magíster en Nutrición y Alimentos mención Alimentos Saludables Miguel Ángel Varas, dirigido por el profesor Adriano Costa de Camargo y Angélica Reyes Jara, logró obtener un extracto acuoso de residuos de hojas de maqui con una capacidad antioxidante superior a los métodos convencionales. Su aplicación en salmón redujo hasta cuatro veces la oxidación lipídica, mostrando una efectividad superior a los antioxidantes sintéticos como BHA y BHT. Esta investigación es relevante para la economía circular porque revaloriza subproductos de berries nativos, sustituye aditivos sintéticos por opciones naturales e impulsa tecnologías sostenib

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.