Especiales 2022

Alergias alimentarias

Alergias alimentarias

Las enfermedades alérgicas han aumentado significativamente en las últimas décadas. Algunas personas al entrar en contacto con ciertos alimentos experimentan reacciones de diverso tipo e intensidad, ocasionales e impredecibles a veces y que aparecen de manera sistemática en otros casos. 

En términos muy generales, las reacciones adversas a alimentos pueden tener su origen en fenómenos sin base inmune (intolerancia alimentaria) o en procesos de tipo inmune (alergia).

La alergia a alimentos son los efectos adversos para la salud que se producen de manera reproducible como resultado de una reacción inmune frente a la exposición a un alimento.

Un alimento es cualquier sustancia que, procesada, procesada parcialmente o sin procesar está destinada al consumo humano; la definición incluye además de los alimentos propiamente dichos a las bebidas, aditivos y suplementos dietéticos; pero excluye los fármacos.

Es por este motivo que cuando estamos en periodos de fiestas populares, masivas, es cuando mayor cuidado debemos tener para elegir qué y donde obtener alimentos para consumir.

Nos encontramos en fiestas patrias y debemos tener ciertos cuidados si vamos a salir a celebrar fuera de casa o si vamos a adquirir alimentos para celebrar en casa:

  • Debemos informarnos sobre cuáles son los alergenos (sustancia que puede producir una reacción alérgica) que puede contener el alimento y que deben ser de notificación obligatoria en las etiquetas. En Chile son 8: leche, huevo, maní, soya, gluten, pescado, mariscos y frutos secos.
  • Recordar que los síntomas leves se pueden agravar, por lo que se debe leer cuidadosamente la lista de ingredientes de la etiqueta de los alimentos para evitar aquellos alimentos que contengan los alergenos que lo puedan afectar.  No aceptar alimentos que no declaren los alergenos, aun en trazas o líneas de producción. 
  • Estar atentos a reconocer los diferentes síntomas que pueden aparecer a los pocos minutos o dentro de las dos horas siguientes que se ha ingerido el alimento al cual puede ser alérgico. 
  • Las reacciones alérgicas más frecuentes son urticaria, piel roja o sarpullido, sensación de hormigueo o picazón en la boca, inflamación en la cara, lengua o labios, vómitos o diarrea entre otros. 
  • Siempre es preferible elegir alimentos naturales, no procesados y no envasados de forma masiva ya que puede haber contaminación cruzada.
  • Lo ideal, especialmente si se trata de un niño es llevar alimentos preparados en casa.

Con estas recomendaciones, ya sea durante el dieciocho o cualquier época del año, podremos disfrutar de nuestros alimentos en forma segura.

Galería de fotos

Últimas noticias

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.