Derecho a la alimentación

Derecho a la alimentación

Vale la pena considerar el contexto político que hoy vive Chile como una oportunidad para incorporar nuevos derechos a la carta magna. Es en este contexto que reflexionamos sobre el derecho a la alimentación. Varios datos dejan en evidencia la profunda inequidad que existe en el país, ejemplo de lo cual es que la mortalidad infantil sea tres veces superior en las comunas más pobres que en las más ricas de Santiago. Así, hacer efectivo el derecho a la alimentación es indispensable para disminuir esta brecha entre los diferentes sectores de la sociedad.

Definir la alimentación como un derecho implica tener acceso a alimentos suficientes para no padecer hambre; pero podría decirse que este derecho es mucho más que eso. A la luz de la evidencia científica, es necesario asegurarse que lo que comemos no tiene contaminantes ni agregados químicos que puedan producir daño a la salud. Cumplido lo anterior, ¿nos podemos sentir seguros en cuanto al cumplimento del derecho? De ninguna manera, dicha descripción aun es incompleta. Una comunidad que toma la definición de considerar a la alimentación como derecho asume el compromiso que implica respaldar la soberanía y seguridad alimentaria, requiere describir qué y cómo se produce, cómo se distribuye, almacenan y venden los alimentos que pueden promover una buena calidad de vida. Entonces, que la alimentación cumpla con todas las características mencionadas ¿es suficiente para resguardar el derecho que estamos analizando? En una primera instancia podría considerarse que sí; sin embargo, aun con todo lo descrito, nuestro sistema alimentario no nos asegura que el derecho pueda ser sostenible a largo plazo. Si queremos promover un derecho alimentario que se pueda sostener a largo plazo, es indispensable que los alimentos generados sean ecológicamente saludables, ya que sin cuidar la salud de nuestro planeta es inimaginable que las generaciones venideras puedan sobrevivir, respetando la diversidad cultural que existe en las diferentes regiones del país.

La crisis económica y social que estamos viviendo nos invita a repensar el modelo de desarrollo vigente, en el que los intereses del mercado y algunos sectores de la industria alimentaria han representado una dificultad para el ejercicio pleno del derecho que estamos analizando. Ejemplo de lo anterior son los conflictos que tuvieron que enfrentar los diferentes gobiernos para definir la ley de etiquetado nutricional, hoy reconocida como un avance en todo el mundo.

Una alimentación adecuada, cuanti y cualitativamente, durante todo el ciclo vital es un factor que favorece una buena calidad de vida y disminuye el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Es por lo anterior que consideramos que es un deber del Estado garantizar este derecho y aplicar las medidas que se requieran para que los diferentes entornos en los que se generan los alimentos (ej: agrícolas, pesqueros) estén disponibles para la producción, almacenamiento y distribución de estos. Finalmente, para que este derecho no sea solamente expresión de buenas intenciones, se requieren un engranaje jurídico que permita diseñar e implementar políticas públicas, programas, y estrategias que defiendan de manera efectiva el cumplimiento del derecho.

Compartimos lo propuesto por el grupo Grupo Transdiciplinario de Obesidad en Poblaciones (GTOP) de nuestra Universidad, del que somos parte, cuando dice “Es necesaria una nueva mirada transdisciplinar de la alimentación con participación ciudadana vinculante, si queremos avanzar al concepto de salud en todas las políticas que propone la Organización Mundial de la Salud. No podemos seguir mirando la alimentación sólo desde una lógica de cobertura de requerimientos nutricionales, sin considerar integralmente el sistema alimentario incorporando al menos lo sanitario, agronómico, pesquero, económico, cultural, social y político. Una alimentación garantizada constitucionalmente es fundamental en la mantención de la salud de la población, partiendo por el cuerpo y la afectividad de las personas e incluyendo la generación de vínculos sociales positivos”.

Referencias

  • Jusidman-Rapoport C. El derecho a la alimentación como derecho humano.  Salud Publica Mex. 2014;56 Suppl 1:s86-91.
  • Vildoso Fernández M, Rodríguez Osiac L, Weisstaub G. Pandemia por COVID-19: Proyección de impacto en la seguridad alimentaria de niños, niñas y adolescentes. Rev. chil. pediatr 2020;  91: 857-859.
  • González F, Alfaro T, Horna-Campos O. Mortalidad Infantil en las comunas de la Región Metropolitana, periodo 2005-2014. Rev. chil. pediatr 2020;  91(1): 34-45.
  • Unidad Social, Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad de Tarapacá, Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad de Santiago, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad de Los Lagos y Universidad Austral de Chile. (2021). Demandas prioritarias y propuestas para un Chile diferente: sistematización de 1.233 cabildos ciudadanos. Disponible en https://doi.org/10.34720/wk9d-dp94
  • Rodríguez Osiac L et al.  Derecho a la alimentación en la constitución chilena. Fundamentos y conceptos participativos (acceso octubre 2021 http://www.saludpublica.uchile.cl/escuela/programas-academicos/174818/estudio-derecho-a-la-alimentacion-en-la-constitucion-chilena)

Galería de fotos

Últimas noticias

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.