Diabetes creciente en el Mundo

Diabetes creciente en el Mundo

En el año 2014, el 8,5% de los adultos mayores de 18 años presentaban diabetes, y se ha descrito que en el año 2019 la diabetes (principalmente la diabetes tipo 2) fue la causa directa de más de 1,5 millones de muertes. De estas, 500.000 muertes han sido atribuidas a la enfermedad renal subyacente a la diabetes, y la alteración de la glicemia se ha relacionado a cerca de un 22 % de muertes cardiovasculares.

Entre el período 2000-2019, se registró un incremento del 3% en las tasas de mortalidad estandarizadas por edad a causa de la diabetes y entre los datos más preocupantes sigue siendo el impacto de la enfermedad en grupos de bajos ingresos, donde existe mayor obesidad y donde la tasa de mortalidad por diabetes es cercana al 13%.

La diabetes es una enfermedad crónica en la cual influyen factores genéticos y ambientales y se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no puede utilizar eficazmente la insulina en los tejidos periféricos (músculo, hígado, tejido adiposo). La insulina regula la glucosa en sangre y en la diabetes el aumento desmedido de la glucosa sanguínea (hiperglicemia) es un efecto común de la diabetes con mal control metabólico.

Esta situación acumulada en el tiempo provoca graves daños, entre los que se encuentran las alteraciones micro-angiopáticas de la diabetes (retinopatías, nefropatías y neuropatías). Diversas revisiones han establecido que la retinopatía diabética está presente en el 21% de los diabéticos en el momento del diagnóstico y que es la principal causa de ceguera en el mundo occidental entre la población adulta de 20 a 74 años. Por otra parte, la nefropatía diabética afecta al 18% de los sujetos diagnosticados de diabetes, siendo la diabetes la principal causa de insuficiencia renal terminal y la neuropatía diabética se ha observado en el 12% de los pacientes en el momento del diagnóstico. También, la diabetes es un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular y se ha estimado que este riesgo se eleva entre 2 a 4 veces en diabéticos, comparado con personas con glicemia normal. Un 80% de los diabéticos fallecerán por esta razón (75% aterosclerosis coronaria y un 25% enfermedad cerebrovascular).

¿Qué hacer en este oscuro escenario?; ¿Sobre todo luego de un periodo de dos años en pandemia por covid-19 donde el aumento de la obesidad, el alto consumo de comida muy poco saludable y un sedentarismo creciente han sido la constante en el mundo?

Todos los estudios han demostrado que las modificaciones en el estilo de vida son eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2. Entre los pilares fundamentales para prevención y/o evitar la aparición de complicaciones se encuentran: la reducción de la obesidad y sobrepeso, la mantención de una actividad física regular, al menos 30 minutos diarios, con intensidad moderada la mayoría de los días de la semana, la eliminación del hábito tabáquico y la adhesión a una dieta saludable que evite grasas saturadas, azúcares, y alimentos ultraprocesados.

Desde el punto de vista del tratamiento y prevención de la enfermedad, en el año 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el Pacto Mundial contra la Diabetes, una iniciativa global que apunta a mejoras sostenidas en la prevención y el cuidado de la diabetes. Su objetivo es trabajar en una visión compartida para reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas diagnosticadas con diabetes tengan acceso a un tratamiento y una atención equitativos, integrales, asequibles y de calidad.

Galería de fotos

Últimas noticias

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.

INTA y CESFAM Santa Julia colaboran en jornada para adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile fue sede del congreso “Compartamos un café: Encuentro de Autocuidado y Bienestar”, que reunió a más de 130 personas mayores, en una jornada de educación en salud y calidad de vida. La actividad contó con autoridades comunales y de salud primaria.

Mes del Corazón: Ácidos grasos omega-3, aliados de la salud

En el Mes del Corazón, la ciencia lo confirma: lo que comes protege tu salud cardiovascular. Frente al aumento sostenido de las enfermedades cardiovasculares a nivel global, la nutrición se posiciona como una aliada clave. Incorporar ácidos grasos omega-3 en la dieta -presentes en pescados grasos y semillas- puede ayudar a reducir el riesgo de eventos cardíacos. Así lo destaca el profesor Miguel Ángel Rincón, jefe del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile, quien explica por qué estos compuestos son esenciales para cuidar tu corazón.