Cinco frases sobre la inocuidad de los alimentos

Cinco frases sobre la inocuidad de los alimentos

1. "Si un alimento no es inocuo, no es un alimento". La inocuidad es parte integral de un alimento. Es la garantía de que al consumirlo no será causal de enfermedad.

2. Inocuidad del campo a la mesa". En la elaboración de los alimentos participa una extensa cadena de producción continua e interrelacionada de distintos sectores productivos de alimentos. Asegurar la producción y oferta de alimentos inocuos desde un eslabón al siguiente a lo largo de la cadena agroalimentaria, conecta la salud de las personas con la salud animal, vegetal y con el medio ambiente.

3. "La inocuidad de los alimentos se gestiona". La gestión de la inocuidad prioriza la prevención de la contaminación de los alimentos mediante el control de los procesos productivos. Gestionar la inocuidad supone el control de las etapas mediante las que se obtienen los alimentos, por sobre la lógica de la inspección del alimento final.

4. "Adelantarse a la ocurrencia de problemas". Es fundamental visualizar el conjunto de la cadena de producción desde los insumos hasta la obtención del producto final. El enfoque es observar la inocuidad a lo largo de la cadena agroalimentaria, lo que promueve la proactividad con medidas sistematizadas, recomendaciones y procedimientos que ordenan en forma práctica y sencilla el control sanitario de la cadena de producción de alimentos. HACCP es un sistema que se enfoca en esto.

5. "Hacer bien las cosas desde la primera". Esto es un desmedro de la cada vez más obsoleta inspección de producto terminado. El requisito es comprometer a cada integrante de la industria y la ineludible revisión periódica mediante la aplicación de sistemas de gestión como lo es el HACCP.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.