Cinco frases sobre la inocuidad de los alimentos

Cinco frases sobre la inocuidad de los alimentos

1. "Si un alimento no es inocuo, no es un alimento". La inocuidad es parte integral de un alimento. Es la garantía de que al consumirlo no será causal de enfermedad.

2. Inocuidad del campo a la mesa". En la elaboración de los alimentos participa una extensa cadena de producción continua e interrelacionada de distintos sectores productivos de alimentos. Asegurar la producción y oferta de alimentos inocuos desde un eslabón al siguiente a lo largo de la cadena agroalimentaria, conecta la salud de las personas con la salud animal, vegetal y con el medio ambiente.

3. "La inocuidad de los alimentos se gestiona". La gestión de la inocuidad prioriza la prevención de la contaminación de los alimentos mediante el control de los procesos productivos. Gestionar la inocuidad supone el control de las etapas mediante las que se obtienen los alimentos, por sobre la lógica de la inspección del alimento final.

4. "Adelantarse a la ocurrencia de problemas". Es fundamental visualizar el conjunto de la cadena de producción desde los insumos hasta la obtención del producto final. El enfoque es observar la inocuidad a lo largo de la cadena agroalimentaria, lo que promueve la proactividad con medidas sistematizadas, recomendaciones y procedimientos que ordenan en forma práctica y sencilla el control sanitario de la cadena de producción de alimentos. HACCP es un sistema que se enfoca en esto.

5. "Hacer bien las cosas desde la primera". Esto es un desmedro de la cada vez más obsoleta inspección de producto terminado. El requisito es comprometer a cada integrante de la industria y la ineludible revisión periódica mediante la aplicación de sistemas de gestión como lo es el HACCP.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.