Especiales 2022

¿Cómo una persona con Fenilquetonuria puede celebrar el 18 de septiembre sin alterar el nivel de fenilalanina?

¿Cómo una persona con Fenilquetonuria puede celebrar el 18?

Desde hace más de 30 años, el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA de la Universidad de Chile está desarrollando múltiples esfuerzos para lograr un oportuno y adecuado tratamiento para las personas con Fenilquetonuria (PKU).

El Ministerio de Salud de Chile, considerando nuestra vasta experiencia, nos designó Centro de Referencia Nacional para el diagnóstico y seguimiento de PKU. Este programa de seguimiento del INTA, cuenta con un equipo de profesionales multidisciplinario, capaz de entregar a la familia en un comienzo, y posteriormente al niño PKU, el soporte necesario para llevar a cabo en forma adecuada el tratamiento médico-nutricional y permitir un crecimiento y desarrollo normales y manteniendo el nivel de fenilalanina en sangre entre 2 y 6 mg/dl.

La PKU se produce por la ausencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, por lo que la fenilalanina (FA) se acumula en la sangre y cerebro, ocasionando discapacidad intelectual, si el tratamiento no se inicia en las primeras semanas de vida.

Este tratamiento consiste en una dieta restringida en el aminoácido fenilalanina (FA), razón por lo cual tienen prohibido consumir proteínas de origen animal como: leche y derivados, carnes (todo tipo), pollo, pavo, pescados, mariscos, leguminosas, harinas, huevo y todo producto que contenga alguno de estos alimentos. Se permite el consumo de forma controlada de cereales (arroz, fideos, quinoa, etc.), verduras y frutas.

Debido a esta restricción es necesario entregar una fórmula láctea especial sin fenilalanina (FA), lo que permite que las personas con PKU crezcan y se desarrollen normalmente. Conjuntamente, la industria alimentaría ha formulado preparaciones con bajo aporte de proteínas y por ende de FA, como por ejemplo harinas, fideos, sustituto de huevo, las que permiten fabricar preparaciones con bajo aporte de este aminoácido.

Para apoyar la integración de las personas con PKU a los diferentes eventos culturales y sociales, hemos confeccionado un libro de recetas que permiten la elaboración de preparaciones similares a las de consumo habitual, pero teniendo el control del aporte de fenilalanina.

En estas Fiestas Patrias las personas con PKU no tienen por qué restarse de celebrar y compartir con la familia, pero teniendo algunas precauciones.

Por eso, para este 18 y pensando en la hora del almuerzo, les damos algunas sugerencias para celebrar y compartir en familia, manteniendo un buen control metabólico, para no correr riesgos.

Les damos un ejemplo de un niño PKU de 10 años que requiere consumir 500 mg de fenilalanina en el día.

Si pensamos en 4 alimentaciones en el día, de las cuales 2 son Desayuno y Once, las cuales son en base a la fórmula especial que no contiene fenilalanina; los 500 mg de fenilalanina permitidos diariamente se pueden distribuir entre Almuerzo y Cena, lo que implica que cada una de estas alimentaciones debe contener aproximadamente 250 mg de fenilalanina.

Pensando en un almuerzo dieciochero:

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.