Especiales 2022

¿Cómo una persona con Fenilquetonuria puede celebrar el 18 de septiembre sin alterar el nivel de fenilalanina?

¿Cómo una persona con Fenilquetonuria puede celebrar el 18?

Desde hace más de 30 años, el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA de la Universidad de Chile está desarrollando múltiples esfuerzos para lograr un oportuno y adecuado tratamiento para las personas con Fenilquetonuria (PKU).

El Ministerio de Salud de Chile, considerando nuestra vasta experiencia, nos designó Centro de Referencia Nacional para el diagnóstico y seguimiento de PKU. Este programa de seguimiento del INTA, cuenta con un equipo de profesionales multidisciplinario, capaz de entregar a la familia en un comienzo, y posteriormente al niño PKU, el soporte necesario para llevar a cabo en forma adecuada el tratamiento médico-nutricional y permitir un crecimiento y desarrollo normales y manteniendo el nivel de fenilalanina en sangre entre 2 y 6 mg/dl.

La PKU se produce por la ausencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, por lo que la fenilalanina (FA) se acumula en la sangre y cerebro, ocasionando discapacidad intelectual, si el tratamiento no se inicia en las primeras semanas de vida.

Este tratamiento consiste en una dieta restringida en el aminoácido fenilalanina (FA), razón por lo cual tienen prohibido consumir proteínas de origen animal como: leche y derivados, carnes (todo tipo), pollo, pavo, pescados, mariscos, leguminosas, harinas, huevo y todo producto que contenga alguno de estos alimentos. Se permite el consumo de forma controlada de cereales (arroz, fideos, quinoa, etc.), verduras y frutas.

Debido a esta restricción es necesario entregar una fórmula láctea especial sin fenilalanina (FA), lo que permite que las personas con PKU crezcan y se desarrollen normalmente. Conjuntamente, la industria alimentaría ha formulado preparaciones con bajo aporte de proteínas y por ende de FA, como por ejemplo harinas, fideos, sustituto de huevo, las que permiten fabricar preparaciones con bajo aporte de este aminoácido.

Para apoyar la integración de las personas con PKU a los diferentes eventos culturales y sociales, hemos confeccionado un libro de recetas que permiten la elaboración de preparaciones similares a las de consumo habitual, pero teniendo el control del aporte de fenilalanina.

En estas Fiestas Patrias las personas con PKU no tienen por qué restarse de celebrar y compartir con la familia, pero teniendo algunas precauciones.

Por eso, para este 18 y pensando en la hora del almuerzo, les damos algunas sugerencias para celebrar y compartir en familia, manteniendo un buen control metabólico, para no correr riesgos.

Les damos un ejemplo de un niño PKU de 10 años que requiere consumir 500 mg de fenilalanina en el día.

Si pensamos en 4 alimentaciones en el día, de las cuales 2 son Desayuno y Once, las cuales son en base a la fórmula especial que no contiene fenilalanina; los 500 mg de fenilalanina permitidos diariamente se pueden distribuir entre Almuerzo y Cena, lo que implica que cada una de estas alimentaciones debe contener aproximadamente 250 mg de fenilalanina.

Pensando en un almuerzo dieciochero:

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.