U. de Chile lidera Ranking Mundial de Universidades en el país y se posiciona entre las siete mejores de Latinoamérica

U. de Chile lidera Ranking Mundial de Universidades en el país y se posiciona entre las siete mejores de Latinoamérica

Por decimosexto año consecutivo, la Casa de Bello destacó como el plantel número uno del país en el ranking de instituciones de educación superior de mayor prestigio a nivel global, registrando además un notable avance respecto al año pasado, desde el puesto 396 al 360. El liderazgo alcanzado en esta medición, que evalúa indicadores objetivos asociados al impacto de cada institución en la sociedad, a partir de criterios como la calidad de sus estudiantes, su desempeño académico y su producción científica, se suma al obtenido recientemente en otras clasificaciones internacionales de prestigio como SCImago, Nature y CWTS Leiden.

El Academic Ranking of World Universities (ARWU) 2018, la clasificación de instituciones de educación superior de mayor prestigio a nivel mundial, destacó por decimosexto año consecutivo a la Universidad de Chile como el plantel número uno del país. El ranking, dado a conocer este miércoles 15 de agosto en Shanghai, posicionó nuevamente a la Casa de Bello dentro de las siete mejores universidades de Latinoamérica, podio que fue ocupado en su totalidad por instituciones públicas. La reconocida medición, elaborada desde el año 2003, ubicó a la Universidad de Chile en el rango de las 301 a 400 a nivel global, registrando además un notable avance respecto al año pasado, desde el puesto 396 al 360. En el país, en tanto, fue seguida por la Universidad Católica, en el escalafón de las 401 a 500, mientras que en Latinoamérica las mejor posicionadas fueron tres universidades estatales: la Universidad de Sao Paulo (151-200), la Universidad Nacional Autónoma de México (201-300) y la Universidad de Buenos Aires (201-300). “Que la Universidad de Chile logre un buen resultado en esta medición es una buena noticia para el país y un gran mérito de nuestra comunidad universitaria”, señaló el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. No obstante, comentó que “también es una oportunidad para reflexionar acerca de cómo el sistema de educación superior chileno puede seguir avanzando a nivel regional y global, sobre todo nuestras universidades estatales. En América Latina este ranking fue liderado por universidades públicas de países con un gasto en investigación y desarrollo mucho más robusto que nuestro exiguo 0,38% del PIB”. Este ranking evalúa indicadores objetivos asociados al impacto de una institución de educación superior en la sociedad, tales como la calidad de sus alumnos, su desempeño académico y su producción científica. En términos globales, estos criterios se agrupan en las categorías Calidad de Educación (10 por ciento), Calidad del Cuerpo Académico (40 por ciento), Producción de Investigación (40 por ciento) y Desempeño Académico per cápita de cada institución (10 por ciento). En total, más de 1300 universidades están clasificadas en este ranking, y las mejores 500 se publican. A partir de este año, las universidades clasificadas entre 501 y 1.000 también se publicarán como Candidatos Top 500 de ARWU World.

Liderazgo en mediciones objetivas

[embed]https://youtu.be/-TjvvSX5aGU[/embed] El liderazgo de la Casa de Bello a nivel nacional, fue refrendado el pasado mes de julio en la versión por disciplinas de este mismo ranking, medición en la que registró un notable avance como la mejor de Latinoamérica en siete áreas del conocimiento, cuatro más que en la edición 2017. En dicha clasificación, además, la Casa de Bello lideró 18 disciplinas a nivel nacional y formó parte de los mejores planteles del mundo en 25 de las 54 áreas observadas, creciendo casi un 50 por ciento respecto al año anterior. A esto se suma el liderazgo obtenido recientemente en otras mediciones internacionales de prestigio como SCImago, Nature y CWTS Leiden, clasificaciones que evalúan indicadores objetivos de cada institución. Al igual que en el Ranking de Shanghai, Nature 2018 posicionó a la Universidad de Chile como la institución número uno del país y sexta a nivel sudamericano. En SCImago 2018, en tanto, la Casa de Bello consolidó su posición como líder del país por una década y entre las ocho mejores de la Región. En el ranking CWTS Leiden 2018, asimismo, la Institución se ubicó como primera del país, destacando el impacto de su investigación, su nexo con la industria y sus colaboraciones internacionales.

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.