La Casa de Bello U. de Chile reconoció a casi 200 académicos por su aporte a la investigación, innovación y creación artística

La Casa de Bello U. de Chile reconoció a casi 200 académicos por su aporte a la investigación, innovación y creación artística

Profesores de todos los campos del saber fueron distinguidos por su contribución al conocimiento, al desarrollo del país y al trabajo que mantiene a la Casa de Bello como referente en esta área del quehacer universitario. Durante la ceremonia, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, junto con elogiar el compromiso del cuerpo docente, llamó a la comunidad universitaria a tomar un rol protagónico en el debate de una propuesta estratégica para Chile en temas de investigación e innovación.

Un total de 196 académicos de la Universidad de Chile, de todas las disciplinas y unidades que la integran, fueron reconocidos por su aporte a la investigación, innovación y creación artística en el marco de una de las actividades conmemorativas de los 176 años de la Casa de Bello. El multitudinario evento, realizado este martes 21 de noviembre en el Salón de Honor de la Casa Central, permitió además distinguir a diversos docentes por su labor y contribución a la discusión de la ciencia y tecnología en Chile, así como por la construcción de redes transdisciplinarias e internacionales. Junto con subrayar la excelencia del trabajo impulsado por los investigadores, innovadores y creadores homenajeados, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de nuestra institución, Flavio Salazar, destacó la importancia del desarrollo de la ciencia y la tecnología en un contexto marcado por "los daños que estamos provocando al ecosistema, que se pueden transformar en irreversibles y amenazan la supervivencia de las próximas generaciones. El acelerado cambio climático está produciendo efectos devastadores para grandes segmentos de la población mundial, que afecta a amplios segmentos del sector productivo, empezando por la agricultura y el equilibrio marino, y generan inestabilidad política". Ello se suma, alertó el vicerrector, "a la baja del presupuesto para ciencia y tecnología y la incertidumbre que crea la renuncia de Mario Hamuy, principal promotor del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a la presidencia de Conicyt, junto a la inexplicable postergación en la nominación de un nuevo ministro de ciencia". Ante este panorama, comentó, todo parecería indicar que fuera de la comunidad científica "pocos toman realmente en serio el aporte decisivo que la generación de conocimiento científico en toda disciplina debe jugar en una estrategia de desarrollo del país". Por esta razón, Salazar llamó a la comunidad universitaria a ejercer "el liderazgo que históricamente le ha correspondido estableciendo instancias de discusión y participación que contribuyan a generar una propuesta estratégica para el país en temas de investigación e innovación que favorezcan el desarrollo nacional. Los miembros de la comunidad: profesores y profesoras, estudiantes y funcionarios involucrados, tienen una responsabilidad mayor basado en la historia institucional". El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, valoró por su parte el compromiso de los profesores de nuestra Casa de Estudios con el desarrollo del país como un sello institucional. “En esta gran comunidad, que es la U. de Chile, es muy importante resaltar el tema de lo público, donde fundamentalmente se trata de desarrollar proyectos con un peso en la historia, lo que está inculcado en cada académico de la Universidad, planteándose desafíos a gran escala que tendrán beneficios para el país”. La máxima autoridad del plantel hizo hincapié, además, en que la Universidad genera un espacio de confluencia de diferentes actores, donde "cada uno concurre con su talento, y se configura un lugar en el que interactúan académicos, estudiantes y funcionarios, creando un ambiente y un entorno desde la U. de Chile. (...) Debemos apoderarnos de ese sello, de impulsar desde la U. de Chile el enfoque transdisciplinario como la segunda gran meta que tenemos, junto con situar al centro el tema de lo público”. En representación del cuerpo docente homenajeado durante la ceremonia, el profesor Luis Córdova, de la Facultad de Odontología, expresó el orgullo de toda la comunidad académica por contribuir a mantener a la Universidad de Chile como referente en investigación a nivel nacional e internacional. Este acto y reconocimiento a los académicos, sentenció, es un mensaje a la nación de que "somos una universidad del Estado, capaz de generar conocimiento, nuevos productos, servicios y creación artística para ponerla a disposición de la comunidad universitaria y de la sociedad chilena". Reconocimientos INTA En la ceremonia se distinguió a diversos docentes por su aporte a la discusión sobre ciencia y tecnología, así como por la construcción de redes transdisciplinarias e internacionales, entre quienes estaba la Dra. Cecilia Albala. En tanto por sus aportes en investigación, innovación y contribución y discusión de la ciencia y tecnología nueve académicos recibieron reconocimientos: Camila Corvalán Aguilar Cecilia Albala Brevis Hernán Speisky Cosoy Jaime Romero Ormazábal Marcela Reyes Jedlicki María Luisa Garmendia Miguel Miguel Rincón Cervera Ricardo Uauy Dagach-Imbarack Verónica Cambiazo Ayala

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.