Mapa de Obesidad Infantil de JUNAEB 2018: Falta de una Política de Estado para enfrentar el aumento de la obesidad infantil

Mapa de Obesidad Infantil de JUNAEB 2018: Falta de una Política de Estado para enfrentar el aumento de la obesidad infantil

Este artículo escrito por el Dr. Fernando Vio del Río, Profesor Titular del INTA de la Universidad de Chile y Presidente de Corporación 5 al día Chile, analiza el Mapa Nutricional que cada año elabora la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Este 2018 vuelve a arrojar preocupantes resultados en la comunidad escolar: el 51,7% de los estudiantes presentaron sobrepeso u obesidad.

Antecedentes: Se trata de un estudio censal aplicado en 9065 escuelas públicas de todo Chile, con 1.008.777 mediciones de las cuales 924.701 fueron válidas para realizar el Mapa Nutricional. Resultados en obesidad 2018: En Prekinder fue de un 23,7%, en Kinder de un 24,6%, Primero Básico obtuvo un 24,4%, Quinto Básico un 27,7% y Primero Medio un 14,7%.

Para leer más sobre los resultados, causas, consecuencias y responsabilidades, el artículo completo se encuentra en nuestra Revista Online Nutrición y Vida.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.