La aprobación de emergencia de vacunas anti COVID-19 genera un dilema científico

La aprobación de emergencia de vacunas anti COVID-19 genera un dilema científico

A los científicos les preocupa que el despliegue temprano de vacunas COVID-19 que prometen ser eficaces para evitar la enfermedad, podría comprometer los ensayos clínicos en curso que buscan demostrar de manera concluyente la capacidad de estas vacunas para controlar la enfermedad y por ende la diseminación viral. Tras la publicación de los primeros datos de los ensayos de fase III el 9 de noviembre, los fabricantes de vacunas Pfizer y BioNTech han solicitado el permiso reglamentario para implementar su vacuna bajo las reglas de uso de emergencia. Se espera que Moderna, otra empresa que desarrolla la vacuna, haga lo mismo en unas semanas. El problema es que una vez que se otorga la aprobación de emergencia a una vacuna, los participantes del ensayo que recibieron un placebo estarán comprensiblemente deseosos de obtener la vacuna real. Pero si demasiadas personas pasan al grupo de quienes están vacunados, es posible que las empresas no tengan datos comparables suficientes para establecer los efectos a largo plazo de las vacunas, incluida la seguridad, la duración de la protección y si la inyección previene la infección o solo la enfermedad, algo no menor cuando es conveniente reducir el nivel de contagio.

Oxford-AstraZeneca reportan efectividad de su vacuna COVID-19

Los primeros datos muestran que la vacuna COVID-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y la compañía farmacéutica AstraZeneca es bastante  eficaz. Pero el análisis inicial de los datos encontró una notable diferencia en la eficacia, dependiendo de la dosis. Un régimen de dos dosis completas fue 62% efectivo. Entre alrededor de 3000 personas que recibieron una primera dosis de la mitad de la vacuna standard y una segunda dosis del tamaño completo, la protección fue del 90%. Una de las principales prioridades de los investigadores en la actualidad, es dilucidar y explicarse el  porqué de esta diferencia en la efectividad.

Los resultados reportados recientemente  para las vacunas Pfizer – BioNTech, Moderna y Sputnik V, la noticia se basa en datos que aún no han sido revisados ??por pares (publicaciones en revistas científicas de prestigio con comité editorial). A pesar de no igualar el alto nivel de eficacia del 95% establecido por Moderna, Pfizer y BioNTech, la opción Oxford-AstraZeneca tiene otras  ventajas importantes para el manejo más simple por parte del personal a cargo. Esta vacuna se  puede almacenar a temperaturas estándar del refrigerador y puede también, ser más económica de fabricar que otras. Y AstraZeneca se ha comprometido a vender dosis sin beneficios para su propia empresa, al menos durante el periodo de Pandemia.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.