La aprobación de emergencia de vacunas anti COVID-19 genera un dilema científico

La aprobación de emergencia de vacunas anti COVID-19 genera un dilema científico

A los científicos les preocupa que el despliegue temprano de vacunas COVID-19 que prometen ser eficaces para evitar la enfermedad, podría comprometer los ensayos clínicos en curso que buscan demostrar de manera concluyente la capacidad de estas vacunas para controlar la enfermedad y por ende la diseminación viral. Tras la publicación de los primeros datos de los ensayos de fase III el 9 de noviembre, los fabricantes de vacunas Pfizer y BioNTech han solicitado el permiso reglamentario para implementar su vacuna bajo las reglas de uso de emergencia. Se espera que Moderna, otra empresa que desarrolla la vacuna, haga lo mismo en unas semanas. El problema es que una vez que se otorga la aprobación de emergencia a una vacuna, los participantes del ensayo que recibieron un placebo estarán comprensiblemente deseosos de obtener la vacuna real. Pero si demasiadas personas pasan al grupo de quienes están vacunados, es posible que las empresas no tengan datos comparables suficientes para establecer los efectos a largo plazo de las vacunas, incluida la seguridad, la duración de la protección y si la inyección previene la infección o solo la enfermedad, algo no menor cuando es conveniente reducir el nivel de contagio.

Oxford-AstraZeneca reportan efectividad de su vacuna COVID-19

Los primeros datos muestran que la vacuna COVID-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y la compañía farmacéutica AstraZeneca es bastante  eficaz. Pero el análisis inicial de los datos encontró una notable diferencia en la eficacia, dependiendo de la dosis. Un régimen de dos dosis completas fue 62% efectivo. Entre alrededor de 3000 personas que recibieron una primera dosis de la mitad de la vacuna standard y una segunda dosis del tamaño completo, la protección fue del 90%. Una de las principales prioridades de los investigadores en la actualidad, es dilucidar y explicarse el  porqué de esta diferencia en la efectividad.

Los resultados reportados recientemente  para las vacunas Pfizer – BioNTech, Moderna y Sputnik V, la noticia se basa en datos que aún no han sido revisados ??por pares (publicaciones en revistas científicas de prestigio con comité editorial). A pesar de no igualar el alto nivel de eficacia del 95% establecido por Moderna, Pfizer y BioNTech, la opción Oxford-AstraZeneca tiene otras  ventajas importantes para el manejo más simple por parte del personal a cargo. Esta vacuna se  puede almacenar a temperaturas estándar del refrigerador y puede también, ser más económica de fabricar que otras. Y AstraZeneca se ha comprometido a vender dosis sin beneficios para su propia empresa, al menos durante el periodo de Pandemia.

Galería de fotos

Últimas noticias

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.