Mapa Nutricional JUNAEB 2020: Aumento sin precedentes de la obesidad en escolares atribuible no sólo a la pandemia

Mapa Nutricional JUNAEB 2020: Aumento sin precedentes de la obesidad en escolares atribuible no sólo a la pandemia

Dr. Fernando Vio del Río,  Profesor Titular, Unidad de Nutrición Pública, INTA – Universidad de Chile y Presidente de la Corporación 5 al día Chile.

El nuevo Mapa Nutricional de la JUNAEB 2020 muestra, según lo dice el informe, un “aumento sin precedentes de la obesidad, especialmente la obesidad severa”. Esto es extraordinariamente grave, si consideramos que la obesidad severa significa que un 12% de los niños de pre kínder, un 11% de kínder y un 10% en primero básico tienen un exceso de peso mayor a tres desviaciones estándar del peso que corresponde para su edad.

Estos datos se tomaron durante el 2020 en plena pandemia, participaron 8.440 establecimientos y se lograron 736.369 encuestas válidas (un 20% menos que en la medición 2019) con gran parte de los estudiantes medidos por los apoderados en sus hogares. Sin embargo, la gran cantidad de niños encuestados reduce el error estadístico y le da validez a la información recolectada.

Si extrapolamos los datos a todos los niños del país, tendríamos aproximadamente 200.000 niños con obesidad severa, la mayor parte con pre diabetes o diabetes 2, hipertensión arterial, hiperlipidemia e hiperglicemia, con grave riesgo para su salud presente y futura. Es cierto que la pandemia puede ser en parte responsable de esta situación por el inmovilismo y problemas con la alimentación producto del confinamiento, pero el incremento de la obesidad infantil, en particular la severa, viene desde hace muchos años.

Lo grave es que no exista una política pública sólida y estructurada para enfrentar el problema. El principal escollo es que la obesidad no es considerada un problema grave de salud por la población, que no demanda una acción potente por parte del Estado para enfrentarla. La demanda solo proviene de algunos profesionales, técnicos y académicos que hemos denunciado el problema desde hace décadas, sin ser escuchados por las autoridades

Existen algunas iniciativas para enfrentar la obesidad infantil, como el Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar o el Plan Contrapeso de JUNAEB, la Ley de Etiquetado de Alimentos y otras estrategias del programa Elige Vivir Sano y Ministerio del Deporte, pero hasta el presente no han tenido impacto en mantener o reducir el problema.

Por otra parte, el Ministerio de Educación no considera que sea un tema relevante, al no incluir educación en alimentación saludable en sus actividades curriculares y extracurriculares y dejar que las clases de educación física no se hagan, o si se hacen no tienen la actividad moderada o vigorosa que se requiere para que tengan impacto. Una muestra de la falta de prioridad de la actividad física en educación, fue la eliminación de la obligatoriedad del ramo de actividad física en tercero y cuarto medio, a pesar de la oposición de toda la comunidad científica.

En salud, la obesidad tampoco está presente y se pierde la oportunidad de controlar en forma rigurosa a los niños con obesidad severa en la atención primaria de salud, como en su oportunidad se hizo con los niños desnutridos moderados o severos, lo cual colaboró enormemente en la erradicación de la desnutrición infantil.

Los datos del Mapa Nutricional 2020 se tomaron meses después de iniciada la pandemia, la que se mantiene hasta hoy. Esto hace pensar que, si continuamos con el coronavirus, los datos de obesidad infantil van a ser aún peores el 2021, con grave riesgo para la salud futura del país, que ya tiene un 34% de su población adulta obesa y un 75% con exceso de peso.

Por lo tanto, desde diversas instancias debemos promover una alimentación saludable en la población chilena, asegurando el abastecimiento y acceso de toda la población al consumo de frutas y verduras y estimulando a los padres para que mejoren la alimentación de sus hijos, haciendo el máximo de actividad física y vida al aire libre que las circunstancias lo permitan.

De otra forma, estaremos condenados a que Chile continúe siendo uno de los países más obesos del mundo, lo que inevitablemente afecta su recurso humano y desarrollo futuro como país.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.