Declaración Pública Conjunta

Declaración Pública Conjunta

Con profunda preocupación por el desarrollo y bienestar integral de nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA) aunamos fuerzas para hacer un llamado a todos los sectores y actores que pueden hacer posible que las familias cuenten con sus escuelas abiertas cuando las condiciones sanitarias lo permitan, porque es una de las mejores formas de abordar el problema de alimentación, sedentarismo y malnutrición que enfrentan hoy nuestros escolares debido a la pandemia. De no abordarlo de inmediato, esto podría tener un profundo impacto en la salud física y mental, el aprendizaje y desarrollo socioemocional de los estudiantes.

Los índices de sobrepeso, obesidad, obesidad severa, desnutrición y retraso en talla han aumentado desde el inicio de la pandemia. El Mapa Nutricional que elaboró la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) durante 2020, muestra que hoy un 54% de los estudiantes presenta sobrepeso, obesidad, u obesidad severa; y un 2,6% presenta desnutrición. Adicionalmente, el retraso en talla alcanzó en 2020 una prevalencia de un 5,5%.

Esta situación podria deberse en gran parte a que nuestros NNA no han podido ir a la escuela y alimentarse en ella. La necesaria reconversión del Programa de Alimentación de Junaeb que impulsó el Ministerio de Educación, con el apoyo de la Secretaría Elige Vivir Sano, permitió contar con una solución de urgencia para seguir llegando a los estudiantes con la entrega de canastas de alimentación con los nutrientes necesarios. Pero la eficacia del Programa de Alimentación (cuyo éxito como herramienta pública en el combate a la malnutrición en Chile es ampliamente reconocida) requiere de la asistencia presencial y para ello las escuelas abiertas.

Es urgente poder hacer frente a este problema de salud pública, porque entre más tiempo pase, más difícil será abordarlo. La solución: el regreso a las escuelas en todas aquellas comunas donde estén dadas las condiciones sanitarias para hacerlo de acuerdo a lo estipulado por la autoridad sanitaria. Un entorno escolar presencial evitará que esta otra pandemia nos aqueje las próximas décadas; es ahí donde los NNA más vulnerables se alimentan de forma saludable y nutritiva, realizan actividad física, socializan con sus pares y se desarrollan integralmente.

Es fundamental que las escuelas estén abiertas apenas se dan las condiciones sanitarias para poder hacerlo. Hoy, vemos con preocupación que del total de sostenedores que pueden abrir sólo un 43% lo ha hecho; y más dramática es la cifra en el caso de establecimientos municipales, donde alcanza sólo un 24%.

Hacemos un llamado urgente a las autoridades, colegio de profesores, líderes educativos, sostenedores y organizaciones de la sociedad civil, padres y apoderados para que, como país, podamos priorizar la apertura de las escuelas, bajo un entorno seguro y protegido, con el objetivo de resguardar el derecho a la educación, el derecho a la alimentación y el interés superior de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Paolo Mefalopulos, Representante de UNICEF en Chile

Claudia Uribe, Directora Oficina Regional de Educación para Am. Latina y el Caribe UNESCO

Eve Crowley, Representante Regional Adjunta para Am. Latina y el Caribe FAO

Francisco Pérez, Director INTA Universidad de Chile

Rossana Faúndez, Presidenta Sociedad Chilena de Pediatría

Raúl Figueroa, Ministro de Educación

Jorge Poblete, Subsecretario de Educación

Blanquita Honorato, Subsecretaria de la Niñez

Daniela Godoy, Directora Elige Vivir Sano

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.