El antioxidante más potente está en la piel de la cebolla

El antioxidante más potente está en la piel de la cebolla

Investigadores del Laboratorio de Antioxidantes del INTA descubren en piel de cebolla una molécula cuya potencia antioxidante y anti-inflamatoria supera lo hasta ahora conocido

Como culminación de una investigación iniciada hace 4 años, la Dra. Jocelyn Fuentes, en su trabajo de tesis doctoral -dirigido por el Dr. Hernán Speisky, y en colaboración con el Dr. Adriano Costa de Camargo -, descubrió que un compuesto (BZF) presente naturalmente en la piel seca de la cebolla se comporta como el más potente antioxidante y anti-inflamatorio hasta ahora conocido.

Los investigadores demostraron lo anterior tanto in vitro, en células provenientes del epitelio intestinal humano, como in vivo, en mucosa intestinal de ratas sometidas a un intenso estrés oxidativo. Según explica la Dra. Fuentes, BZF es un metabolito que resulta de la oxidación del flavonoide quercetina. Curiosamente, BZF se encuentra presente solo en la piel seca de las cebollas amarilla y morada, y no en la pulpa de las mismas. En relación con su mecanismo de acción, BZF actúa a dos niveles: por una parte, activando el factor de expresión de defensa antioxidante Nrf2, y, por otra, inhibiendo la activación del factor pro-inflamatorio NF-kB.

Interesantemente, los modelos experimentales empleados por los investigadores del INTA permitieron establecer que la administración de bajísimas dosis de un extracto estandarizado en BZF protege animales contra el daño sobre la función de barrera del intestino inducida por exposición a agentes pro-oxidantes que erosionan la mucosa gastrointestinal, como son los anti-inflamatorios no-esteroidales (AINEs) y el alcohol. Dado que la alteración de la función de barrera intestinal es una condición que también está frecuentemente asociada a la obesidad y la diabetes, el descubrimiento de tales propiedades de BZF abre la posibilidad de que el extracto desarrollado por el Laboratorio de Antioxidantes del INTA sea, eventualmente, de enorme utilidad terapéutica en tales condiciones.     

Referencias

  1. Fuentes J, Brunser O, Atala E, Herranz J, Costa de Camargo A, Zbinden-Foncea H, Speisky H. Protection against indomethacin-induced loss of intestinal epithelial barrier function by a quercetin oxidation metabolite present in onion peel: In vitro and in vivo studies. J. Nutr. Biochem 2021; JNB-D-21-00485R1 (En prensa).
  2. Fuentes J, Costa de Camargo A, Atala E, Gotteland M, Olea-Azar C, Speisky H. Quercetin oxidation metabolite present in onion peel protects caco?2 cells against the oxidative stress, NF-kB activation, and loss of epithelial barrier function induced by NSAIDs. J Agric Food Chem 2021;69:2157-67.
  3. Fuentes J, Arias-Santé MF, Atala E, Pastene E, Kogan MJ, Speisky H. Low nanomolar concentrations of a quercetin oxidation product, which naturally occurs in onion peel, protect cells against oxidative damage. Food Chem 2020;314:126166. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.126166.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.