Infórmate y elige los alimentos que cuidan tu salud

Infórmate y elige los alimentos que cuidan tu salud
La obesidad, el sobrepeso y las enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, la diabetes y el cáncer, son un grave problema de salud pública en Chile y en la mayoría de los países del continente americano; siendo importantes causas de muerte y discapacidad. El foco de atención para combatirlas es una alimentación saludable, que requiere de una sociedad informada sobre lo que come. Así nace la idea de comenzar a incorporar en la publicidad de los alimentos, mensajes destacados que adviertan los contenidos poco saludables de ciertos productos. La calidad de vida y la productividad laboral también se deterioran con la obesidad y el sobrepeso, condición que afecta alrededor de siete de cada diez adultos en México, Chile y Estados Unidos. El problema es que estas cifras van en aumento tanto en niños como en adolescentes; realidad que se agrava en la vida adulta. Durante las últimas décadas, el desarrollo acelerado de la industria alimentaria ha puesto a disposición del consumidor una gran variedad de productos procesados que han ido reemplazando la comida tradicional por alimentos que contienen un alto aporte calórico, además de elevados índices de grasas saturadas, azúcares y sodio. Estos componentes son los conocidos nutrientes críticos, que al ser consumidos en exceso contribuyen al desarrollo del sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades asociadas con estos factores de riesgo. Surge entonces la necesidad de hacer reformas concretas y específicas para detener este problema mundial de salud y, en este contexto, entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) incentivan a los países a realizar acciones que promuevan una alimentación saludable y limiten la ingesta de calorías, sodio, grasas saturadas y azúcares simples. ¿Cuál es el objetivo de la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad? Orientar al consumidor para que sepa qué es lo que contienen los alimentos que consume y así pueda identificar aquellos saludables de los no saludables y hacer una elección consciente de lo que come. Un mensaje comunicará aquellos productos que contienen altas cantidades de calorías, azúcares simples, grasas saturadas y sodio. ¿Qué necesita saber el consumidor sobre Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad? Necesita saber que la Ley considera tres aspectos principales: � Aquellos alimentos que presenten en su composición nutricional elevados contenidos de calorías, grasas saturadas, azúcares y sal (sodio), serán identificados con una rotulación en la cara frontal del envase. � Existe restricción de venta y publicidad dentro de los establecimientos de educación parvularia, básica y media de aquellos alimentos que contengan elevado aporte de calorías, de grasas saturadas, azúcares y sal (sodio). � Existe restricción de la publicidad de alimentos dirigida a los niños, en especial a los menores de catorce años. ¿Qué significa rotulación en la cara principal del envase? Significa incorporar un símbolo octagonal (ver figura adjunta) de color negro con borde blanco, en cuyo interior se destaca el nutriente o factor alimentario y, se ubica en la cara principal del envase. Por ejemplo: “Alto en Calorías”; “Alto en Grasas Saturadas”; “Alto en Sodio” o “Alto en Azúcares”, en el caso que las cantidades superen los límites establecidos por el MINSAL. El consumidor debería seleccionar los productos que no tengan estos símbolos o, en lo posible, el menor número de ellos, ya que pueden haber hasta cuatro logos en un solo producto. ¿Además del ícono de la cara principal del envase, qué debe mirar el consumidor? Es recomendable que lea la información nutricional y compare el contenido de calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio (sal) entre productos semejantes y que, finalmente, prefiera aquel con menor aporte de estos componentes nutricionales. ¿Cuándo se comienza aplicar la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad? De acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud, la aplicación de la Ley se inicia el 26 de junio de este año (2016) y será un proceso gradual. En sus inicios los límites para establecer cuándo la cantidad y el tipo de nutrientes de un alimento pueden ser perjudiciales para la salud serán menos restrictivos, así la industria tendrá tiempo para reformular sus productos, con la idea de hacerlos más saludables con el tiempo. Las oportunidades que esta ley genera para fomentar hábitos alimentarios saludables y promocionar el consumo de frutas y verduras, especialmente a nivel escolar, es vital para combatir los problemas de sobrepeso y enfermedades asociadas con la alimentación. Isabel Zacarías, Nutricionista Profesor Adjunto, INTA – U. de Chile

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.