
Universidad de Chile analiza realidades y perspectivas de la Educación Continua Universitaria
Desde el año 2015, representantes de distintas unidades de la Universidad de Chile que desarrollan actividades de Educación Continua (EC) se han reunido periódicamente para abordar los desafíos que implica el desarrollo de este ámbito de formación en el quehacer universitario, entre ellas la Dirección de Educación Continua del INTA.
El trabajo conjunto ha abordado desde temáticas estratégicas respecto al rol de la EC en el marco de la educación superior nacional, hasta aspectos de gestión universitaria, haciéndose cada vez más necesario extender este debate a la comunidad universitaria en general.
En este contexto, se realizó el pasado 18 de Agosto en la casa central el Primer Encuentro de Educación Continua de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con la Dirección de Educación Continua de nuestro instituto y los miembros del OTEC - Educación Continua de la Universidad de Chile, asociadas a la Unidad de Gestión de Calidad, y patrocinada por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.
La jornada de trabajo estuvo encabezada por el Rector Ennio Vivaldi, quien señaló que hay diversas formas de mirar las oportunidades que ofrece la EC. “Una de esas formas es vincularla fuertemente a la idea de equidad y democracia. El desarrollo de las comunicaciones y la tecnología por ejemplo, permiten el acceso a personas con las cuales antes no podía haber un contacto directo y permite que muchas personas tengan acceso a un proceso de formación”.
“La EC nos presenta la oportunidad de llegar a mucha gente que no se formó en el pregrado con nosotros y a los cuales podemos llegar, influir y transmitir nuestra forma de ver el mundo desde la vida académica como Universidad de Chile, y eso es algo que representa para nosotros un tremendo valor”, finalizó la máxima autoridad universitaria.
Más de 70 personas de 37 unidades de EC pertenecientes a más de 12 facultades, se dieron cita en el encuentro que tuvo como objetivos reflexionar en torno al significado y rol de la Educación Continua en la Educación Superior en Chile y el aporte de la Universidad de Chile a la formación permanente de los técnicos, profesionales y trabajadores del país; generar una instancia de diálogo permanente al interior de la universidad, que permita el intercambio sistemático de experiencias y visiones referidas a la EC; y aportar a la construcción de la política universitaria de EC que permita fortalecer al conjunto de la institucionalidad de nuestra casa de estudios a partir de la reflexión colectiva en torno a su conceptualización, institucionalidad normativa y excelencia académica. El encuentro contó con la presencia del Rector Ennio Vivaldi, la Vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, la Directora de Postgrado y Postititulo y Alicia Salomone, entre otras autoridades universitarias. Del INTA en particular asistió la Directora de Postgrado, Ana María Ronco; la Directora Económica, Isabel Zacarías; la Directora de Educación Continua Judith Salinas entre otros integrantes de nuestra comunidad académicas.
Gabriela Martini, Directora del PEC, realizó una presentación respecto a la EC universitaria y su aporte al desarrollo del país, destacando que “esta es una invitación a que nos encontremos como comunidad universitaria a pensar en nuestro quehacer, a conocer y reconocer nuestra experiencia y a poner nuestras ideas y propuestas en función de aportar a la universidad. Es por ello que hemos tomado la iniciativa de convocar a este encuentro, porque asumimos la responsabilidad institucional de promover la discusión en torno a un ámbito educativo, que si bien no es nuevo, ha adquirido una relevancia creciente en la sociedad contemporánea y en el Chile actual”.
En las últimas décadas la EC se ha instalado en la educación superior, en las universidades chilenas y en nuestra propia universidad, muchas veces de manera espontánea y acotada. Muchas veces también de modo orgánico y poco visibilizado en relación a la magnitud que ha ido adquiriendo.
Carolina Muñoz, Subdirectora de EC del INTA, realizó una destacada exposición respecto a la EC en las universidades a nivel internacional y nacional y destacó que “esta es una instancia muy importante para instalar el tema de la EC a nivel universitario. Queremos extender la discusión que hemos tenido distintas unidades académicas a toda la comunidad universitaria y sobre todo a las autoridades, con el objetivo de definir una política institucional en la materia y lograr posicionar el tema, legitimarlo, regularlo y definir estándares de calidad”.
Por su parte, Jorge Cancino, Coordinador General Unidad Central Gestión de Calidad, presentó la realidad de la EC en la Universidad de Chile, a partir de la experiencia de las unidades que son parte del OTEC, destacando que esta es una oportunidad gigante para marcar una nueva era de la EC dentro de la universidad. “Las mesas de trabajo nos entregarán información que nos permitirá preparar proyectos concretos para ser presentados a las autoridades pertinentes para su posterior implementación”.
Posteriormente, entre los asistentes, se realizaron grupos de trabajo con el objetivo de debatir respecto de los cuatro ejes temáticos que los representantes de las distintas unidades, establecieron como relevantes para definir una propuesta de política institucional para la EC en la Universidad de Chile. De esta manera, se establecieron Mesas de Trabajo que abordaron los temas de Conceptualización, Normativa Universitaria, Estándares de Calidad e Institucionalidad, preguntándose ¿Qué es la EC para la U. De Chile?,¿Cómo regulamos la EC en la U. De Chile?,¿Cuál es el sello de la EC en la U. De Chile?¿Cuál es la institucionalidad que requiere la EC?
Al finalizar el encuentro, se reafirma y concluye la necesidad de reconocer de manera formal la EC como un ámbito de formación universitaria complementaria al pre y postgrado, así como la necesidad de consensuar una definición de EC Universitaria, y una nueva normativa universitaria así como reglamentos internos que regulen la EC que permitan asegurar la calidad de los programas que se ofrecen. Se debatió también sobre la relevancia de generar mecanismos de aprobación de los programa, definir estándares de calidad de procesos educativos que permitan acreditar internamente las unidades de educación continua con un sello de la EC U.Chile, vincular la EC al ámbito de la docencia universitaria, con implicancias tanto académicas como de investigación y extensión. Junto con ello, se destacó la importancia de crear formalmente una Red de EC dentro de la U. de Chile, todo ello en el marco del diseño e implementación de una política universitaria de EC a desarrollarse entre las unidades académicas que abordan este nivel formativo en conjunto con las autoridades universitarias.