Profesores de La Reina se capacitan en alimentación saludable

Profesores de La Reina se capacitan en alimentación saludable
Cuarenta y nueve docentes de 7 colegios municipales de la comuna de La Reina recibieron los certificados que los acreditan en Alimentos Saludables luego de aprobar el “Curso de Perfeccionamiento a Distancia en Alimentación Saludable” realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. En el curso, que tuvo una duración de 120 horas, participaron profesionales o técnicos de los Colegios Yangtsé, San Constantino, Confederación Suiza, Liceo Eugenio María de Hostos, Escuela Palestina, Escuela Especial de Desarrollo y Complejo Educacional La Reina, y tuvo el objetivo de desarrollar conocimientos, habilidades y capacidades para implementar un programa educativo en alimentación saludable en el contexto escolar, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa. Dirigido por los profesores del INTA Fernando Vio y Judith Salinas, en 3 meses de trabajo en el curso se desarrollaron 6 unidades en una secuencia progresiva de enseñanza-aprendizaje en red, finalizando con un trabajo final, de apoyo a la realidad escolar de cada establecimiento educacional: La Ceremonia de Certificación del Curso en Alimentos Saludables se realizó el pasado jueves 3 de agosto en el Teatro de la Aldea del Encuentro de la comuna de La Reina y contó con la presencia de la directora del INTA, profesora Verónica Cornejo, y del alcalde de la comuna, Raúl Donckaster, y en ella representantes de cada una de las comunidades educativas explicaron sus respectivos planes de acción en alimentación saludable, y el director del curso, profesor Fernando Vio, expuso sobre la situación nutricional de los estudiantes de esos 7 colegios de La Reina. En la oportunidad, la profesora Verónica Cornejo junto con felicitar a los participantes, señaló que el INTA lleva 40 años trabajando en alimentación y nutrición y que “en estos momentos nuestro objetivo es llevar a la población a un estado sano y saludable. Sabemos que lo más importante en estos momentos son los niños. “Cambiar hábitos pero no solamente de los niños sino de la familia, de la comunidad, de todos, es imprescindible”, agregó El curso de Capacitación en Alimentación Saludable, se realizó en el marco del Proyecto Fondecyt N� 1140748 “Elaboración, aplicación y evaluación de un programa educativo en alimentación saludable, participativo y con uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para Profesores, alumnos de tercero, cuarto y quinto básico y sus familias”. Los trabajos finales realizados abarcaron las temáticas de: Infraestructura y kioscos saludables, huertos escolares, talleres de cocina, colaciones saludables, apoyo educativo al Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.