INTA no realizó análisis de la “Cajita Feliz”

INTA no realizó análisis de la “Cajita Feliz”
En relación a la declaración pública difundida hoy, martes 28 de junio de 2016, por la Empresa McDonald&rsquos, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos doctor Fernando Monckeberg Barros (INTA) de la Universidad de Chile se ve en la obligación de comunicar lo siguiente: 1. El laboratorio CENTRO DE ALIMENTOS del INTA realizó análisis específicos sobre cada producto, por separado, en muestras cerradas, proporcionadas por la empresa McDonald&rsquos, en solo tres locales de su cadena: Parque Arauco, Costanera y Avda. Kennedy 2. Las muestras de productos, por separado, que fueron entregados al personal del INTA por la empresa son las siguientes: Papas fritas kids Hamburguesa sola Hamburguesa queso Nuggets Tomates cherry Jugo de naranja 3. En ningún momento y bajo ninguna circunstancia el CENTRO DE ALIMENTOS del INTA analizó el menú del producto “Cajita Feliz”. 4. Los resultados del análisis de laboratorio realizadas de forma separada para energía, sodio, azucares totales, grasa total, dieron valores inferiores a los proporcionados por la ley 20.606 sólo para el primer año de aplicación de la misma. 5. Lo realizado por el INTA es el análisis de muestras específicas, cuyos resultados no son extrapolables a toda la producción de la cadena, para lo que se requeriría un estudio que considere la toma de muestras aleatorias, incógnitas, distanciadas en el tiempo, y en locales representativos de la distribución geográfica de los mismos. Lamentamos la confusión que la declaración pública distribuida por la empresa pueda haber ocasionado a la comunidad y, como parte de la Universidad de Chile y conscientes de nuestra responsabilidad y de nuestra historia, reafirmamos nuestro compromiso con la salud pública y todas y cada una de las acciones que las autoridades promuevan en ese sentido.

Galería de fotos

Últimas noticias

AD Scientific Index 2026 reconoce investigadores INTA

Ser parte de este ranking es un reconocimiento de gran relevancia, ya que mide el desempeño académico y científico, considerando métricas como publicaciones, citas y visibilidad global. El Dr. Speisky fue destacado en el ranking nacional, mientras que los profesores Jaime Romero, Camila Corvalán, Marcela Reyes, Raquel Burrows y María Luisa Garmendia se posicionaron entre los primeros 100 de sus categorías.