Profesor Mauricio González asume coordinación de programa de doctorado

Profesor Mauricio González asume coordinación de programa de doctorado
A contar del 3 de octubre y por un período de 2 años, el profesor del INTA Mauricio González Canales asumió la coordinación del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias. La información fue proporcionada por la profesora Carmen Luz de la Maza, Decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza y Coordinadora del comité directivo del Campus Sur. El profesor Mauricio González Canales es Doctor en Ciencias Biológicas Mención Biología Celular y Molecular por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Titular de la Universidad de Chile, y se integró al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la U. de Chile el año 1996. Las principales áreas de interés del profesor González, quien fuera Director Adjunto del INTA en el período 2010 – 2014, son los mecanismos de regulación de la transcripción y el metabolismo celular de Cobre, Fierro y Zinc, y el énfasis de su gestión será “apoyar el proyecto de internacionalización de postgrado del campus sur” El Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias es un programa interfacultades del Campus Sur de la Universidad de Chile y desde su creación en el año 2002 tiene 102 graduados. Con un claustro formado por 82 académicos de las Facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Forestales, y Ciencias Veterinarias y Pecuarias y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, su objetivo es la formación de Doctores en las áreas de Mejoramiento Genético, Conservación Biológica, Biomedicina y Prevención de Enfermedades, Calidad e Inocuidad Alimentaria, y Sistemas Silvoagropecuarios, capacitados para realizar investigación en forma independiente y generar resultados que sean aportes significativos al conocimiento, la innovación y la generación de aplicaciones tecnológicas.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.