Académica del INTA Paulina Correa recibe Beca Malaspina

Académica del INTA Paulina Correa recibe Beca Malaspina
El Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, ILSI, premió con la Beca Dr. Alex Malaspina 2017 a la académica de la Unidad de Nutrición Pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Doctora Paulina Correa. El Premio Académico 2017 Viajes Malaspina Internacional, al que postularon investigadores de universidades de Chile y América Latina, permitirá a Paulina Correa presentar su investigación El impacto de la nutrición y la actividad física en el rendimiento académico: Una ventana de oportunidad para aumentar el valor presente de los estilos de vida saludables, en la Reunión Anual 2017 de ILSI en La Jolla, California, entre el 22 y el 24 de enero próximo. Este foro acogerá a más de 300 científicos de la industria de alimentos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y centros de investigación de todo el mundo. Paulina Correa es PhD por la Universidad Complutense de Madrid (España), donde también obtuvo los grados académicos de Licenciado y Magíster. Fue investigador postdoctoral y Profesor Asistente en la Universidad Rey Juan Carlos (España) entre 2009 y 2013. Desde noviembre de 2014 es Profesor Asistente en la Unidad de Nutrición Pública del INTA de la Universidad de Chile. Es investigador inserto del Programa de Capital Humano Avanzado en la Academia (CONICYT), investigador principal de un proyecto FONDECYT Regular aprobado en 2016 e investigador colaborador de dos proyectos internacionales financiados por los National Institutes of Health (EEUU). “La idea de estudiar la relación entre malnutrición por exceso, estilos de vida y rendimiento académico en población Chilena fue disponer de hallazgos que nos permitieran hacer una contribución real y efectiva a mejorar las estrategias de promoción de salud, ya que por diversas razones el rendimiento académico genera un mayor interés que la salud a largo plazo. El rendimiento académico refleja las expectativas de los padres respecto al lugar donde quieren insertar a sus hijos en la jerarquía social, por lo tanto, es un concepto altamente valorado. Cualquier mensaje que incluya elementos de este tipo mejora notablemente su potencial de persuasión y su potencial para cambiar conductas”, señala la profesora Correa. “Me parece importante destacar el enfoque deliberadamente traslacional de nuestra línea de investigación”, agrega sobre su trabajo en el que destaca han participado varias investigadoras. “El objetivo fundamental es que la evidencia que hemos ido generando pueda ser una herramienta útil para los profesionales de la salud que se desempeñan tanto en el ámbito clínico como en el ámbito de las políticas públicas y también para los profesionales de la industria de alimentos. La idea es que esta evidencia permita identificar estrategias amplias para incrementar el valor presente de los estilos de vida saludables. Creo que como investigadores tenemos la responsabilidad de llevar nuestros hallazgos más allá de los muros de la academia. Tenemos el desafío ineludible de hacer nuestros resultados accesibles a un público no científico y eso incluye a expertos del sector público y privado con capacidad de tomar decisiones. Por eso, nos sentimos muy honradas de que una organización internacional, como el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, haya querido reconocer ese carácter de nuestro trabajo”. Junto con hacer un “reconocimiento especial” a quien define como su “mentora en el INTA”, la Dra. Raquel Burrows, “que me abrió las puertas de su unidad de trabajo cuando regresé a Chile y no conocía prácticamente a nadie”, manifestó su agradecimiento a los profesores Gladys Barrera y Fernando Pizarro, y a sus “compañeras y amigas” Yanina Rodríguez, Tamara Loeff y Carmen Gloria Güichapani “porque su compañía hace este trabajo mucho más divertido y, sobre todo, más humano”. Por último, tuvo palabras de reconocimiento para quienes la formaron como investigadora en la Universidad Complutense de Madrid. El Premio Académico Malaspina Internacional fue creado en honor del Dr. Alex Malaspina, uno de los fundadores de ILSI en 1978. Cada rama de ILSI presenta la candidatura de jóvenes científicos altamente cualificados, que desarrollan líneas de trabajo compatibles con los objetivos de esta organización. ILSI es una organización científica internacional sin fines de lucro, que trabaja en investigación a nivel mundial, cuya misión es impulsar la salud de las personas, mediante la búsqueda de la ciencia pura y equilibrada. Su objetivo es fomentar la comprensión de temas científicos relacionados con nutrición, seguridad alimentaria, toxicología, evaluación de riesgos y medio ambiente y, también, lograr la coordinación de la academia, el gobierno y la industria con el fin de realizar, discutir y difundir evidencia científica, para que a través de la ciencia, se tomen decisiones que beneficien a la población.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.