Segundo Junior School de LASPGHAN

Segundo Junior School de LASPGHAN
Cuarenta y dos médicos de Latinoamérica participaron del II� Junior School de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGAHN), realizado en el INTA entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre. Provenientes de 13 países de América Latina, los médicos becados participaron de tres jornadas intensivas en las que compartieron conocimientos con 19 profesores de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Perú, Polonia y Venezuela. La ceremonia inaugural del curso se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile y fue presidida por el prorrector, profesor Rafael Epstein, quien subrayó que “como Universidad pública, comprometida con los desafíos que tenemos a nivel global, nos preocupa profundamente la sociedad que construimos para esos niños y niñas, que no solo en Chile, sino en el mundo en general sufren enfermedades, no tienen acceso a adelantos médicos o no cuentan con niveles mínimos de salud. Cada año los niños nacidos en la pobreza tienen casi el doble de probabilidades de morir, antes de cumplir 5 años, que los de familias con más recursos. Esta dramática realidad que la ONU nos recuerda en sus objetivos para el desarrollo sostenible para el 2030, nos convoca a seguir trabajando unidos en el desafío de lograr garantizar una vida sana y con bienestar para nuestros niños y niñas”. “Por eso nos alegra esta cita internacional de especialistas médicos preocupados de actualizar sus conocimientos, conocer nuevas experiencias y dialogar con sus pares de manera colaborativa. Este espíritu es parte esencial de nuestro propio desarrollo científico y también social”. Por su parte, el director del curso, Dr. Eduardo Hebel, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad de la Frontera, señaló a los estudiantes que se debían sentir “orgullosas y orgullosos de estar en esta sala. Postularon 81 colegas de Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Nos interesa que sean ustedes la generación de recambio de nuestra hermosa especialidad pediátrica. Aprovéchenlo y disfrútenlo”. Diseñado para “Pediatras jóvenes de Latinoamérica, con demostrado interés en la Gastroenterología, Hepatología y/o Nutrición Infantil”, el comité científico estuvo integrado por los Dres. Eduardo Hebel, director del curso; Carlos Lifschitz; Marina Orsi y Armando Madrazo, presidente de la LASPGHAN; y en el comité organizador participaron las Dras. Sylvia Cruchet, Raquel Furnes, y Yalda Lucero. La Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica fue fundada en 1975 con tres objetivos iniciales: Reunir a especialistas de la disciplina en países de América Latina, promover los estudios y el trabajo en la zona latinoamericana, y estimular las capacidades de enseñanza y el conocimiento de lo más reciente en el diagnóstico y manejo de las enfermedades digestivas y Nutricionales.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.