Doctorado en Nutrición y Alimentos se adjudica proyectos de internacionalización

Doctorado en Nutrición y Alimentos se adjudica proyectos de internacionalización
El Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL) se adjudicó dos de los ocho proyectos que resultaron favorecidos en el concurso llamado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) en el marco del Proyecto Consolidación de la Internacionalización de la Investigación y los Postgrados de la Universidad de Chile. El primer proyecto se titula Internacionalización: Una Estrategia para el fortalecimiento del Programa de Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL), y sus objetivos son fomentar y formalizar redes internacionales de cooperación en investigación y formación de doctorados, y fortalecer la movilidad de estudiantes y académicos, de forma recíproca, con instituciones de Educación Superior y centros de investigación extranjera, con énfasis en América Latina. El segundo es el presentado por el Campus Sur: Fortalecimiento de la internacionalización para la integración, consolidación y desarrollo de las ciencias silvoagropecuarias, veterinarias, acuicultura, nutrición y de los alimentos: pilares de los tres programas de Doctorado del Campus Sur, que tiene por objetivo principal centralizar y potenciar la gestión sustentable de la internacionalización de la investigación y de los Doctorados del Campus Sur: Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL), Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias (DCSAV), y Doctorado en Acuicultura (DOCACUI). Para la directora de la Escuela de Posgrado del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, profesora Ana María Ronco, “estos proyectos tienen gran importancia para la Universidad de Chile en general y el INTA en particular porque permitirán la movilidad de académicos de la Universidad a centros internacionales, privilegiando la Región Latinoamericana, en temas específicos de investigación relacionados con la nutrición y ciencias silvoagropecuarias. También nos podrán visitar científicos de universidades regionales con los que académicos y estudiantes podrán establecer vínculos para desarrollar proyectos conjuntos”. Al mismo tiempo, señala “estos proyectos permitirán que nuestros estudiantes puedan realizar pasantías en temas relacionados con sus tesis en centros de relevancia fortaleciendo también las habilidades en investigación, que es otro de los objetivos de estos proyectos”. Con un claustro conformado por 62 académicos pertenecientes a las Facultades de Ciencias Agronóminas, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Medicina, y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, el proyecto presentado por el DOCNUTAL busca la incorporación de investigadores extranjeros de excelencia a su cuerpo académico, y la cooperación del programa con el desarrollo académico regional en el área de Nutrición y Alimentos, en una región en que coexisten problemas derivados de la malnutrición por deficiencia y por exceso, explica el director académico del proyecto, profesor Miguel Arredondo. “Además de los convenios que ya existen”, señala el profesor Arredondo, el programa ha tomado contacto con la Universidad de Sao Paulo, Brasil, Cuernavaca en México, Otago en Nueva Zelanda, “porque una de las particularidades requeridas era que la propuesta fuera Sur-Sur. Fortalecer el intercambio Sur-Sur en una primera etapa, sin dejar de lado lo que pudiera hacerse Sur-Norte”. Al mismo tiempo, se han realizado los contactos con la Universidad Nacional de Entre Rios, en Gualeguaychú, Argentina, y la Universidad Agraria La Molina, en Perú. Acreditado por seis años, hasta el 12 de junio de 2019, el DOCNUTAL se comenzó a impartir en marzo de 2002, ha tenido 106 alumnos regulares con 44 graduados a agosto de 2016, y para el período 2015-2016, cinco de sus veinte estudiantes son extranjeros (25%). La meta es llegar a un 30 o 35 por ciento de alumnos extranjeros.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".