Conversación Científica - Dra. Irene Esteban Cornejo - Actividad Física en el Desarrollo Cognitivo Infantil

Conversación Científica - Dra. Irene Esteban Cornejo - Actividad Física en el Desarrollo Cognitivo Infantil
El jueves de 15-16:30 nos visitará la Dra Irene Esteban Cornejo, postdoc research felllow del Depto de Educación Física y Deporte de la Universidad de Granada, España. Irene viene a Chile invitada por el programa Contrapeso de JUNAEB. Es profesora de educación física con un PhD de la Universidad Autónoma de Madrid. Es académica en la Universidad de Granada y actualmente está trabajando en proyectos relacionados con el efecto de la actividad física en el desarrollo cognitivo infantil. Lugar: Biblioteca del INTA el jueves 30 de marzo a las 15 hrs. De qué tratará la conversación: El proyecto ActiveBrains, un ensayo clínico aleatorizado cuyo objetivo principal es examinar los efectos de un programa de ejercicio físico de 4,5 meses sobre la función cognitiva y el cerebro en 100 niños de 8-11 años con sobrepeso/obesidad. Para ello se realizan mediciones antes y después del programa de ejercicio, así como seguimiento a los 8 meses de terminar el programa, de ejercicio. Se evaluó el rendimiento cognitivo y académico, así como cambios en la estructura y funcionamiento del cerebro, todo ello por medio de electroencefalogramas (potenciales cerebrales evocados) y pruebas de resonancia magnética (tanto estructural como funcional). Como objetivos secundarios también se valoraron parámetros de salud física (condición física, grasa corporal, masa ósea y perfil lipídico-metabólico) y salud mental (estrés, ansiedad, depresión), y diversos estilos de vida (actividad física habitual, sedentarismo, alimentación). Este proyecto tendrá un gran impacto en la sociedad, ya que la estimulación temprana del desarrollo cerebral puede tener consecuencias de larga duración en el rendimiento cognitivo, académico y en la prevención de trastornos mentales. Sobre la expositora: Irene Esteban Cornejo (Segovia, 1988) es Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (2010) por la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación predoctoral se centró en examinar la influencia de estilos de vida y marcadores relacionados con la salud en el rendimiento académico y cognitivo de niños y adolescentes culminando así con su Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid (2014). Ha realizado estancias pre y post-doctorales en USA, Brasil, Portugal y Australia. Es autora de más de 20 artículos, todos ellos indexados en el JCR, el 50% en el primer cuartil y siendo autor principal en más del 60% de ellas; ha participado como ponente y comunicador en más de 16 congresos, symposium y reuniones científicas nacionales e internacionales. Actualmente se inició en el área de la neurociencia como Investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Granada. Su principal foco de estudio se desarrolla dentro del proyecto ActiveBrains, un ensayo aleatorizado en niños con sobrepeso/obesidad, con el objetivo principal de examinar los efectos de un programa de ejercicio sobre la función cognitiva y el cerebro, evaluando los cambios en la estructura y funcionamiento del cerebro mediante electroencefalogramas y pruebas de resonancia magnética estructural y funcional.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.