Exceso de peso, mala alimentación y riesgo cardíaco son frecuentes en los trabajadores

Exceso de peso, mala alimentación y riesgo cardíaco son frecuentes en los trabajadores
Todo parte con una evaluación general, que incluye estatura, peso, grasa corporal, circunferencia de cintura y presión arterial, entre otras mediciones. Asimismo, se les aplica un cuestionario sobre hábitos de vida, como alimentación y actividad física. Y basta con esto para detectar que el 70% de los trabajadores chilenos está excedido de peso, que más de un 50% tiene riesgo cardiovascular, entre moderado y muy alto; que la mayoría son muy sedentarios y que se alimentan mal. "Son buenos para comer productos azucarados y envasados, tomar bebidas y comer mucho pan. Y cuando llegan a la casa, en lugar de cenar toman 'once', con té con azúcar, pan, margarina y cecinas", dice la nutricionista Paula Núñez, de la Dirección de Asistencia Técnica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile. Este organismo cuenta con un Programa de Calidad de Vida Laboral que se aplica a las empresas. "Se trata de una intervención integral que considera controles nutricionales, auditorías de casinos, consejería en actividad física, talleres sobre alimentación consciente y manejo del estrés, entre otras actividades", agrega Núñez."Desde hace cinco años estamos haciendo esto, y cada vez hay más conciencia de su utilidad para mejorar la salud física y mental de los trabajadores, el clima laboral y, de paso, aumentar la productividad", afirma Carmen Gloria Yáñez, gerenta de Asistencia Técnica del INTA.   Actividades periódicas Pese a que muchas empresas tienen la Semana de la Vida Sana o el Día Saludable, que se hace una vez al año, se trata de "algo que no tiene ningún impacto, ya que son actividades aisladas que finalmente no sirven", precisa Yáñez. Por el contrario, en la más reciente de las intervenciones que hicieron se logró que los empleados de una empresa aumentaran el consumo de lácteos en 10%, de frutas y verduras en 70%, de pescado en 100% y de agua en 42%. Asimismo, redujeron el consumo de azúcar en 70%, de pan en 30% y de bebidas azucaradas en 33%. De esta manera, el exceso de peso que afectaba al 61,4% de los trabajadores se redujo al 54% de ellos, y el riesgo cardiovascular presente en el 62% de ellos disminuyó al 53%."Muchas veces reforzamos la intervención en quienes tienen peor salud. Son empleados que descubrimos que tienen hipertensión severa o que están con el colesterol por las nubes", dice Yáñez. "Para realizar los cambios de hábitos, trabajamos con grupos focales de empleados para conocer sus comportamientos en torno a la comida, por ejemplo", explica la psicóloga Paula Cortés, especializada en psicología de la salud. En los casinos de empresas preferentemente masculinas, como la minería, en lugar de cambiar bruscamente la oferta, se opta por agregar más alternativas saludables. "Si para el desayuno se ofrece una variedad de cecinas para el pan, nosotros agregamos quesillo y palta", explica la especialista. Otro tema que se aborda es el manejo del estrés. "Se hacen talleres en que se enseña respiración consciente, muy útil para el estrés situacional o el de fin de año. También usamos la técnica de Jacobson, que consiste en contraer y relajar los músculos para lograr una relajación progresiva", dice Cortés. Incluso, a veces incluye algunos elementos de mindfulness , para manejar algún episodio de pánico que se pueda presentar. La gente, por lo general, pide más talleres, que se les entrene con más frecuencia. "Descubren que esto es placentero, que les alivia el cuerpo y la mente", explica. Así comienzan a cuidarse más, tanto para tener una mejor salud, como para mejorar su imagen corporal y su calidad de vida.   Entrevista en CNN Chile Para conocer dicho programa CNN conversó con la gerenta de Asistencia Técnica del INTA, Carmen Gloria Yáñez quien comentó que todo parte con un diagnóstico, y con ver cuáles son sus motivaciones para cambiar sus hábitos. "Con esa información hacemos campañas comunicacionales con las que a nivel transversal en la compañía e intervenciones con nutricionistas, hemos logrado disminuir la obesidad en las empresas", expresó. "Las principales problemáticas que producen sobrepeso son que hay mucha desmotivación, jornadas largas de trabajo, no se dan las condiciones para que la gente coma bien, además la alta gerencia tiene que estar muy comprometida con la salud de sus trabajadores para que ellos puedan tener espacio para la pausa, la actividad física, para comer una colación saludable y para que participen en nuestros talleres", explicó Carmen Gloria.   Adaptado de: El Mercurio Vida Ciencia Tecnología Sebastián Urbina

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.